°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se cumplen dos años de guerra en Ucrania sin condiciones para negociación

Soldados ucranios en la región de Donetsk; el 22 de febrero se cumplen dos años de la invasión rusa a territorio ucranio. Foto   Afp
Soldados ucranios en la región de Donetsk; el 22 de febrero se cumplen dos años de la invasión rusa a territorio ucranio. Foto Afp
21 de febrero de 2024 16:53

Moscú. Al cumplirse este jueves dos años desde que el presidente Vladimir Putin ordenó invadir Ucrania, la madrugada del 22 de febrero de 2022, ni Moscú ni Kiev están cerca de doblegar a su rival –tragedia de dos pueblos que antes eran hermanos y ahora se odian–, mientras todo apunta a que, a pesar de las pérdidas que ambos sufren y el costo que se ven obligados a pagar, no existen condiciones para que ambos acepten negociar un arreglo político que ponga fin al derrammamiento de sangre.

Visto desde el Kremlin, ninguna de las metas que planteó para su “operación militar especial”, concebida para dos o tres semanas de duración como máximo, se ha cumplido: ni “desmilitarizar” ni “desnazificar” el vecino país eslavo y ni siquiera “liberar” por completo el territorio de las llamadas Repúblicas Populares de Donietsk y Lugansk, que no obstante el Kremlin concretó su anexión a la Federación Rusa, junto con las regiones ucranias de Jersón y Zaporiyia.

Tampoco logró Moscú el objetivo de impedir la subsiguiente expansión hacia el este de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN): Ucrania sigue solicitando su admisión, pero ya lo consiguieron dos países escandinavos, que eran tradicionalmente neutrales (Finlandia y Suecia, esté último tiene que superar todavía un último y mínimo obstáculo), lo cual de hecho duplica la frontera terrestre que tienen con Rusia los países miembros de la alianza noratlántica.

Del otro lado, Ucrania dista de lograr lo que define como su principal meta –la expulsión más allá de sus fronteras de todas las tropas rusas– y, mientras tanto, ha perdido –junto con la península de Crimea, anexionada en 2014– cerca de 20 por ciento de su territorio. Resiste gracias a la ayuda militar y financiera de Occidente.

Con una línea del frente de mil 200 kilómetros de extensión, soldados rusos y ucranios mueren todos los días o quedan lisiados, sin hablar ya del sufrimiento de la población civil en zonas devastadas por los bombardeos, sembradas de minas, expuestas al riesgo cotidiano de que un misil o proyectil destruya sus viviendas, que, si no tuvieron la suerte y los recursos para desplazarse a otros lugares, subsisten con la sensación de que pueden perder la vida en cualquier momento.

En ese contexto, comienza el tercer año de una guerra que, tomando en cuenta el origen común y los lazos históricos que unían a los pueblos ruso y ucranio, nunca debió de haber comenzado.

Imagen ampliada

Hambruna en Gaza: 14 mil bebés en riesgo de morir por bloqueo de ayuda humanitaria

La presión aumentó sobre el gobierno israelí después de que su ejército lanzó una nueva gran ofensiva terrestre, que según los médicos ha matado a más de 500 personas en los últimos ocho días.

Trump elige un diseño de escudo antimisiles de 175 mil mdd

El presidente estadunidense nombró a un general de la Fuerza Espacial para comandar el ambicioso programa de defensa destinado a bloquear las amenazas de China y Rusia.

Invita Boluarte al papa León XIV a Perú

El nuevo jefe de la Iglesia católica, Robert Francis Prevost, de 69 años, es oriundo de Chicago, Estados Unidos, pero vivió más de dos décadas en Perú, donde fue misionero y obispo de Chiclayo.
Anuncio