°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan subsuelo de Mitla con técnicas geofísicas no invasivas

Expertos de la Secretaría de Cultura federal, el
INAH y la UNAM realizaron la segunda etapa para recolectar datos de los grupos del Calvario, del Arroyo y del Sur de esta zona arqueológica. Imagen cortesía del INAH
Expertos de la Secretaría de Cultura federal, el INAH y la UNAM realizaron la segunda etapa para recolectar datos de los grupos del Calvario, del Arroyo y del Sur de esta zona arqueológica. Imagen cortesía del INAH
21 de febrero de 2024 14:33

Ciudad de México. Para analizar el subsuelo de la antigua ciudad zapoteca de Mitla, conocida como Lyobaa o “Casa de las tumbas”, ubicada en el estado de Oaxaca, un grupo de expertos utilizan técnicas geofísicas no invasivas con la finalidad de salvaguardar el estado de las ruinas, informó mediante un comunicado el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Con el proyecto Lyobaa, conformado por expertos de la Secretaría de Cultura federal, el INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizaron la segunda etapa para recolectar datos de los grupos del Calvario, del Arroyo y del Sur de esta zona arqueológica.

En ellos se confirmó la temporalidad y configuración de los complejos arquitectónicos e identificar deterioros en algunas estructuras. 

En septiembre de 2023, los especialistas del Centro INAH-Oaxaca y de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH, Leobardo Pacheco Arias y Denisse Argote Espino, en colaboración con los expertos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Andrés Tejero Andrade y Martín Cárdenas Soto, con sus respectivos grupos de trabajo, volvieron al asentamiento para aplicar tres técnicas geofísicas.

Con financiamiento de ARX Project A.C., se utilizó el radar de penetración terrestre (GPR, por sus siglas en inglés) y las tomografías de resistividad eléctrica (TRE) y de interferometría de ruido sísmico ambiental (TIRSA) en patios, habitaciones y banquetas de los grupos del Calvario, del Arroyo y del Sur, conjuntos dispersos en la mancha urbana del municipio San Pablo Villa de Mitla.

La lectura de los datos llevan a inferir preliminarmente que el Grupo del Arroyo, localizado en la zona central del sitio y compuesto por tres cuadrángulos comunicados por pasillos, data del penúltimo momento de ocupación de Mitla, alrededor de 1200 d.C., en los inicios del periodo Posclásico Tardío, informó la arqueóloga Denisse Argote. 

“El Grupo del Sur es, probablemente, el más antiguo de Mitla, y data del periodo Clásico (200-800 d.C.), de ahí que el asentamiento se expandió hacia el otro lado del río, en los grupos del Calvario y El Arroyo; después, vendrían los grupos de las Columnas y de la Iglesia. Al parecer, así se dio el crecimiento de la ciudad”, indicaron Argote y Pacheco. 

Los investigadores detallaron que el conocido como “el Grupo del Adobe” consta de una plaza cuadrangular rodeada por cuatro montículos con núcleos de barro, siendo más alto el del lado este, el cual, sostuvo el principal templo de ese conjunto prehispánico y al que sustituyó una capilla católica, en el siglo XVII.

“Ahí pudimos determinar que el núcleo de la escalonada está sólida,pero la cimentación de la capilla histórica requiere de una intervención a corto plazo, por lo que deben tomarse medidas. Aunque la Capilla del Calvario no está abierta al culto, en Semana Santa suben peregrinaciones y frecuentemente curanderos acuden a este sitio y mantienen una ritualidad. Aunque se han logrado obtener resultados preliminares, los datos aún se encuentran en fase de procesamiento, por lo que no se descarta que puedan detectarse otros elementos arqueológicos, como cavidades, pisos o muros.

Imagen ampliada

Inicia "Original Yucatán", encuentro para proteger la creación artesanal del plagio

En las capacitaciones, agregó la funcionaria, “hay un apartado donde se habla directamente de eso: se plantea lo que significa su arte; qué calidad tiene a nivel de bien público, cultural y patrimonial, además se les explica cómo se debe comercializar algo así, porque hablamos de derechos comunitarios y colectivos, lo cual tiene un proceso que los artesanos tienen que aprender a conocer y gestionar. Sin duda, es un tema que se aborda porque los estamos poniendo en el ojo público”.

Cáncer y paternidad tardía

Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.

“Con la experiencia desaparece la necesidad frenética de cantar todo”: Javier Camarena

Cuando el cantante de ópera llegó a la librería de La Jornada, sus ojos se posaron en los estantes, como un lector ávido que no puede esperar para hojear los ejemplares, pero se contuvo y comenzó una charla en la que reflexionó sobre su trayectoria de 20 años, la importancia de la salud mental y sus planes a futuro.
Anuncio