°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Rebasan intereses de la deuda pública 1 billón de pesos

Patio interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Patio interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
31 de enero de 2024 14:58

Ciudad de México. El avance acelerado en las tasas de interés desde hace dos años y medio, con el objetivo de mitigar el encarecimiento de bienes y servicios a nivel nacional y mundial, derivaron en el pago de un billón 45 mil 85.9 millones de pesos en intereses de la deuda pública de México durante 2023.

A lo largo del año pasado, se pagaron en promedio 2 mil 863.2 millones de pesos diarios por los intereses de la deuda pública, recurso que superó lo erogado en inversión física; que abarca la adquisición, construcción, ampliación y mejoras de inmuebles, así como la compra de maquinaria, mobiliario, equipo y vehículos que son insumos para la producción.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que a lo largo de 2023, el costo financiero de la deuda sumó un billón 45 mil 85.9 millones de pesos, 21.5 por ciento por encima de los 815 mil 221 millones de pesos registrados un año antes; y también 17.9 por ciento por encima de los 886 mil 520.9 millones de pesos que fueron a inversión física.

Si bien, por primera vez el costo de la deuda superó el billón de pesos, el gasto en este concepto se encontró por debajo del billón 79 mil 87.1 millones de pesos presupuestados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a inicio de año. La dependencia reportó que en este concepto hubo un ahorro de 34 mil 1.2 millones de pesos que aún no podrán alimentar los fondos de estabilización, dado que la propuesta está empantanada en la Cámara de Diputados.

Ante la espiral de inflación que venía cargada de una menor oferta ―debido a la interrupción de las cadenas de suministro por la pandemia de coronavirus―; una demanda que había estado contenida por ese mismos cierres; y el conflicto en Ucrania que disparó los precios de los energéticos, los bancos centrales comenzaron a subir sus tasas de referencia.

El Banco de México lo hizo desde junio de 2021, cuando su tasa pasó de 4 a 4.25 por ciento. De ahí fue en escalada hasta llegar a 11.25 en marzo del año pasado; y ahí se ha mantenido hasta la fecha. 

Impactado por ese encarecimiento del crédito, el costo financiero de la deuda pública en moneda nacional aumentó 25.1 por ciento anual. De 602 mil 228.6 millones de pesos que costaron las obligaciones públicas en 2022, el año pasado escalaron a 795 mil 351.9 millones de pesos. 

Las obligaciones denominadas en moneda exterior pasaron de 212 mil 992.4 millones de pesos a 249 mil 734 millones de pesos. Este avance de 11.1 por ciento en el costo de la deuda externa también está impulsado por el encarecimiento del crédito a nivel internacional. La Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos, que prácticamente dicta de cierta manera la política económica en otras economías) mantuvo en un rango de 5.25 a 5.5 por ciento su referencia. 

Imagen ampliada

Avianca inmovilizará más del 70% de sus aviones por actualización urgente de software

Avianca informó que cerró las ventas para fechas de viaje hasta el 8 de diciembre inclusive, para evitar un mayor impacto y poder reacomodar a los pasajeros en vuelos disponibles.

Cae 4.2% producción de Pemex en octubre; es de las más bajas en 40 años

Con el dato más reciente, Pemex sigue alejándose de alcanzar la meta de un millón 800 mil barriles diarios, como lo fijó la actual administración federal para contar con una suficiencia energética en el país. Es uno de los niveles más bajos en los últimos 40 años.

Crédito al consumo fue de un billón 832 mil mdp; un alza 8.8% en octubre

El incremento observado mostró menor dinamismo respecto al dato reportado en septiembre, informó el BdeM.
Anuncio