°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El Sol libera la llamarada más fuerte desde 2017

El Sol liberó el 14 de diciembre de 2023 una llamarada X2.8, de la clase más potente en la escala, que resultó ser además la más poderosa que se ha registrado desde 2017. Foto NASA vía Ap
El Sol liberó el 14 de diciembre de 2023 una llamarada X2.8, de la clase más potente en la escala, que resultó ser además la más poderosa que se ha registrado desde 2017. Foto NASA vía Ap
15 de diciembre de 2023 11:58

Madrid. El Sol liberó este 14 de diciembre a las 17:02 UTC una llamarada X2.8, de la clase más potente en la escala, que resultó ser además la más poderosa que se ha registrado desde 2017.

La llamarada generó un inmenso pulso de radiación de alta energía que fue capturado en video por la nave espacial Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA.

Las llamaradas más poderosas suelen ir acompañadas de eyecciones de masa coronal (CME), que envían enormes nubes de plasma solar al espacio a millones de kilómetros por hora.

Parece que una CME estuvo asociada con esta llamarada, probablemente "con un componente dirigido a la Tierra", según informó SpaceWeather.com "La Fuerza Aérea de EU está informando de una explosión de radio solar Tipo II, que normalmente proviene del borde de ataque de una CME. Según la velocidad de deriva de la explosión de radio, la velocidad de la CME emergente podría exceder los 2 mil 100 km/s".

Las CME que golpean la Tierra pueden generar tormentas geomagnéticas, que pueden alterar las redes eléctricas y otras infraestructuras.

Estas tormentas también pueden sobrecargar las auroras, haciendo que estos espectáculos de luz celestial sean más intensos y visibles en áreas más grandes.

La atmósfera terrestre impide que la radiación dañina de las erupciones solares llegue al suelo. Pero esa radiación aún puede afectar las señales enviadas por el GPS y los satélites de comunicaciones y provocar apagones de radio.

El Sol se está volviendo más activo en los últimos meses y se espera que su actividad siga creciendo hasta 2024, con el máximo del ciclo solar de 11 años actual.

Imagen ampliada

Astrónomos captan el nacimiento de un sistema solar por primera vez

Ubicada en la nebulosa de Orión, a mil 300 años luz, HOPS-315 es una joven estrella que se parece mucho al Sol en sus inicios.

Nacen primeros bebés en Reino Unido con ADN de tres padres

La técnica experimental ayuda a las madres a evitar transmitir enfermedades raras y devastadoras a sus hijos, informaron investigadores.

Secretaría de Ciencias llama a universidades a sumarse a proyectos de innovación

La titular de la Secihti explicó que actualmente labora en el desarrollo de semiconductores, indispensables para la fabricación de equipos tecnológicos.
Anuncio