°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presenta Conahcyt dos herramientas que impulsan tránsito a "ciencia abierta"

Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conahcyt, durante la presentación de Gema y de Sisdai. Imagen tomada de la transmisión en vivo
Elena Álvarez-Buylla, directora general del Conahcyt, durante la presentación de Gema y de Sisdai. Imagen tomada de la transmisión en vivo
13 de diciembre de 2023 14:50

Ciudad de México. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt) presentó el Gestor de Mapas (Gema) y el Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai) con lo que se impulsa el desarrollo de tecnologías inteligentes y de cómputo de uso abierto.

En conferencia de prensa, Elena Álvarez-Buylla, director general del Conahcyt, indicó que al articularse con los Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI) se transita hacia una “verdadera ciencia abierta” y se fortalece la soberanía nacional en estos campos del conocimiento y la tecnología.

Detalló que Gema es una herramienta de análisis para proyectos de investigación, presentaciones, tareas, informes y documentos que está disponible desde hoy tanto para el público en general, como para miles de estudiantes universitarios e investigadores que podrán usarla para desarrollar sus estudios y análisis.

El Conachcyt detalló que con esta herramienta se tiene acceso a datos geográficos limpios y estructurados, pero también posibilitó la descarga de capas en formatos abiertos y con metadatos basados en la Norma Oficial Mexicana.

Permite, aseguraron los especialistas que participaron en su desarrollo, descargar mapas de todo el país con información sobre diversos temas, entre ellos violencia de género, escasez de agua, contaminación de suelos y datos de salud, entre muchos otros.

Por su parte, Sisdai, explicó Álvarez-Buylla, es una herramienta que además de cumplir con los criterios de accesibilidad que marca Conapred, considera buenas prácticas código para brindar a los usuarios interfaces coherentes, consistentes y comprensibles, y cuya documentación en línea prioriza el idioma español. También ofrece marcos de trabajo y bibliotecas de software públicas y colaborativas.

La funcionaria federal destacó que tanto Gema como Sisdai se articulan con los ENI, que son espacios de acceso abierto que permiten el avance de la investigación y la atención de problemas prioritarios de la Agenda Nacional. Desde su portal se podrá acceder a información y datos de investigaciones que integran las diez agendas prioritarias de los Programas Nacional Estratégico del Conahcyt.

Álvarez-Buylla destacó la colaboración del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo) y sus investigadores, con quienes se ha desarrollado Gema y Sisdai, y agregó que el proyecto arrancó desde los meses previos a la llegada de la actual administración en 2019. Indicó que a la fecha se han invertido 54.5 millones de pesos en su desarrollo, con el apoyo de un equipo de 40 científicos y especialistas.

Imagen ampliada

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.

Nueva herramienta de IA ayuda a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar lesiones del tamaño de un arándano.

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.
Anuncio