°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Aprueba INE formatos de los tres debates presidenciales

Imagen
Durante una sesión del Consejo General del INE. Foto Cuartoscuro / archivo
07 de diciembre de 2023 14:38

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó los formatos de cada uno de los tres debates presidenciales, los cuales incluyen dinámicas para una mayor interacción, incluido una “cara a cara” o de preguntas cruzadas entre las personas contendientes. También hay reglas para la moderación.

Estos encuentros se realizarán en domingo, a las ocho de la noche, en las fechas: 7 y 28 de abril y 19 de mayo de 2024.

Carla Humphrey, presidenta de la comisión Temporal de Debates, dio los pormenores de los mecanismos con los que se busca “exposición y contraste de ideas”, y también para que el número de candidaturas no sea impedimento para tener encuentros “debates dinámicos y equitativos”, así como privilegiar la improvisación y espontaneidad “lo que permitirá salir de guiones preestablecidos”.

Puntualizó que el formato A incluye una breve introducción y presentación de las candidaturas; posteriormente la discusión se divide en tres segmentos que a su vez se subdividen en dos bloques, y luego un mensaje de despedida de cada participante.

En este formato destacan las preguntas de redes sociales. Luego la persona moderadora abrirá una “bolsa de tiempo” de tres a cinco minutos para cada candidatura para que estas contrasten ideas sobre el tema; las intervenciones de cada candidatura no pondrán ser mayores a minuto y medio.

El Formato B tendrá cuatro segmentos con dos bloques. Aquí se incluirán preguntas de la audiencia, igualmente con bolsa de tiempo. La moderadora dará la palabra a la persona del público que preguntará y las candidaturas contrastarán ideas sobre el tema.

El Formato C también tendrá cuatro segmentos; los primeros tres se subdividen en dos bloques y el último será dedicado a “preguntas cruzadas o cara a cara” sobre el tema definido para el segmento. Si son solo tres candidaturas, cada una tendrá oportunidad de hacer preguntas de 30 segundos a las otras dos, una por una tendrán que contestar en minuto y medio, como máximo.

Humprhey apuntó, respecto a la moderación, que en los formatos A y B habrá dos personas “que tendrán papel activo, pero no protagónico”. Durante las preguntas de la ciudadanía “se limitarán a conducir el ejercicio, mientras que en los bloques de bolsa de tiempo podrán intervenir con preguntas propias que encausen la discusión y permitan el contraste entre las candidaturas”.

En el Formato C se contempla la participación de dos o tres personas moderadoras que tendrán un papel “relativamente activo” para promover la “fluidez” del ejercicio.

En los primeros formatos A se permiten preguntas regionalizadas y de las de redes sociales se eligirán de norte, centro y sur, mientras que para el B, dado que tendrá 4 bloques, se eligirán preguntas del Norte, Bajío-Costa Oeste, Centro y Sureste.

Señaló que entre los puntos de acuerdo destaca que se propondrá a la comisión los criterios para la selección y el mecanismo de participación del público.

También se acordó difundir los debates en centros donde se encuentren las personas en prisión preventiva, con derecho a votar.

“Buscamos aspectos de cercanía, de regionalización y de ciudadanización y la inclusión de público activo en el debate, así como el uso de tecnologías y redes sociales para incluir a un mayor número de ciudadanas y ciudadanos en este ejercicio”.

En las votaciones particulares se aprobó que los moderadores sean procedentes también de las distintas regiones.

En estas reglas básicas se establece que las personas moderadoras podrán modificar el orden y duración de las intervenciones cuando lo consideren necesario para garantizar la fluidez del debate, priorizar una respuesta pronta a una alusión directa o a alguna descalificación, o para hacer un contraste de ideas, propuestas u opiniones entre las personas participantes.

No se descarta que las personas moderadoras hagan presuntas propias con base en los temas propuestos o de seguimiento siempre que estas no afecten de forma negativa a una candidatura.

Las candidaturas conocerán previamente los temas que se discutirán en cada uno de los debates, pero no las preguntas de la ciudadanía.

Para el primer debate, los temas centrales son: educación y salud; transparencia y combate a la corrupción, y no discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.

El segundo rondará sobre temas económicos y sociales, mientras que el tercero se centrará en política social; inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior, y democracia, pluralismo y división de poderes.

Expulsa Comisión Política del PRI a Alfredo del Mazo

El exgobernador del Edomex fue expulsado por "traición al partido".

Se reúne TEPJF con gabinete de Seguridad ante elecciones

El país “se encuentra en condiciones de paz y tranquilidad para el día de la jornada electoral, este domingo 2 junio, aseguraron autoridades gubernamentales.

Mantiene CAMe onceava contingencia ambiental en Valle de México

Mañana, vehículos con holograma de verificación 00 y 0, engomado azul, terminación de placa 9 y 0 no circularán.
Anuncio