°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Ingresos de empresas armamentistas cayeron 3.5% en 2022

Imagen
Venta de armas en EU. Foto Afp / Archivo
Foto autor
Afp
03 de diciembre de 2023 21:15

Estocolmo. Los ingresos de los principales proveedores de armas del mundo disminuyeron en 2022, debido a problemas de producción que les impidieron hacer frente al aumento de la demanda, que creció entre otras razones por la guerra en Ucrania, señaló un estudio publicado el lunes.

Según un nuevo informe del Instituto Internacional de Investigación Sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI), las 100 mayores empresas armamentistas vendieron armas y servicios para el sector militar por 597 mil millones de dólares en 2022, 3.5 por ciento menos que en 2021.

La demanda sí creció

Sin embargo, las tensiones geopolíticas y la invasión rusa de Ucrania alimentaron la demanda mundial de armas y equipos militares, por lo que la caída de los ingresos es “inesperada”, indicó a la AFP Diego Lopes da Silva, investigador del SIPRI.

“Lo que muestra realmente esta disminución es la brecha entre un choque de la demanda como (la provocada por) la guerra en Ucrania y la capacidad de las empresas para aumentar la producción para responder”, explicó Lopes da Silva.

Según el SIPRI, esta situación se debe en gran medida a la caída de los ingresos de los principales fabricantes de armas en Estados Unidos, que se enfrentaron a “problemas en la cadena de suministro y escasez de mano de obra” vinculados a la pandemia de Covid-19.

Cadena de suministro vulnerable

Estados Unidos registró un descenso de 7.9 por ciento en la venta de armas en 2022, pero aun así representó 51 por ciento de los ingresos mundiales por armamento ese año, con 42 empresas estadunidenses entre las 100 primeras del mundo.

Los proveedores estadunidenses producen generalmente sistemas de armas más complejos que los demás.

“Esto significa que la cadena de suministro también es más compleja y tiene más etapas, lo que la hace más vulnerable”, analizó Lopes da Silva.

Los ingresos de los fabricantes de armas rusos también cayeron de forma significativa en 12 por ciento hasta los 20 mil 800 millones de dólares, según el informe.

Esta bajada se debe en parte a las sanciones impuestas a Rusia, pero también podría ser el resultado de retrasos en los pagos por parte del Estado ruso, señaló el investigador.

Por otra parte, sólo dos empresas rusas fueron incluidas en el top 100 “debido a la falta de datos disponibles”, indicó el SIPRI.

Regiones donde sí hubo crecimiento

Los fabricantes de otras regiones del mundo donde los equipos militares producidos son menos complejos consiguieron responder a la demanda, como Asia-Pacífico u Oriente Medio.

Esta última región tuvo el mayor aumento, con un crecimiento de 11 por ciento hasta los 17 mil 900 millones de dólares. Baykar, empresa turca que fabrica drones muy utilizados en Ucrania, vio cómo sus ingresos se disparaban en 94 por ciento.

Los ingresos combinados de los proveedores de armas de Asia y Oceanía aumentaron 3.1 por ciento hasta alcanzar los 134 mil millones de dólares en 2022.

China, uno de los principales Estados exportadores de armas del mundo, vio cómo sus ocho empresas incluidas en la clasificación aumentaron sus ingresos totales 2.7 por ciento hasta 108 mil millones de dólares.

Perspectivas a futuro

De cara al futuro, Lopes da Silva no ve signos de ralentización de la demanda.

“La entrada de pedidos y la cartera de pedidos de las empresas aumentan considerablemente”, declaró a la AFP.

Además, muchos países europeos se comprometieron a aumentar sus gastos militares a raíz de la invasión rusa de Ucrania, en algunos casos hasta 2030.

Mercado cambiario mexicano arranca la semana con alertas políticas

En la apertura de este lunes en mercados americanos, el peso mexicano opera con una depreciación de 0.80 por ciento.

Necesaria política fiscal para mitigar efectos de la IA: FMI

Eventualmente la IA podría impulsar el empleo y los salarios en general, pero antes es necesario un programa integral, advierte el Fondo Monetario Internacional.

La inversión extranjera quita el primer sitio a remesas

Ingresaron 20 mil 313 millones de dólares en el primer trimestre: BdeM
Anuncio