°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comparte la UNAM plataforma para alertar sobre erupciones y sismos

23 de noviembre de 2023 08:35

Ciudad de México. Para tener respuestas oportunas ante fenómenos naturales como sismos, erupciones volcánicas, deslaves, inundaciones e incendios forestales, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso a la disposición de autoridades federales, locales y público en general la plataforma digital sobre peligros y riesgos.

El Sistema de Información sobre Peligros y Riesgos (Sisper) contiene datos precisos de los riesgos a los que está expuesta la población en determinada área, por ello es que se trata de una plataforma que se va a actualizar, no se quedará rezagada como a suele ocurrir con los atlas sobre el tema.

Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica, aclaró que no pretende sustituir o competir con los atlas que ya existen; lo que buscamos es complementar la información existente, porque tenemos datos nuevos y queremos colaborar con diferentes sistemas.

Señaló que además se busca que Sisper sea una herramienta para tener población mejor informada, así como autoridades mejor capacitadas para tomar decisiones.

Por su parte, Daniel Novelo Casanova, también investigador del Instituto de Geofísica y uno de los coordinadores del diseño de la plataforma digital, agregó que para crear el Sisper participaron 11 departamentos de diferentes institutos de la universidad nacional, quienes colaboraron en diferentes especialidades para incluir todo tipo de riesgos y peligros.

“Este sistema busca ser de utilidad para que se apliquen acciones que prevengan y resuelvan situaciones ocasionadas por los fenómenos naturales, por lo que puede ser consultado en www.sisper.unam.mx, aunque no se puede descargar información, pero sí consultarla”, detalló.

En conferencia de prensa, explicó que se pueden desplegar de manera digital atlas de riesgos de zonas específicas, así como posibles escenarios para apoyar a la toma de decisiones y mitigar los efectos de una situación inesperada.

En tanto, Raúl Basulto Luviano, director general de desarrollo urbano de la alcaldía Iztapalapa, comentó que el área que dirige ya recurrió a este sistema, por lo que consideró que es una herramienta que permite abrir el panorama sobre los riesgos para tomar decisiones y proyectos específicos.

En Iztapalapa tenemos fracturamiento de suelo y esta herramienta nos ha ayudado a tener un área específica para ver un problema social y urbano que se presenta en la alcaldía, porque las calles tienen grietas y eso es un problema que hemos asumido, y tenemos un sistema de información que nos permite desarrollar acciones para la mitigación de los problemas geológicos de la alcaldía, ejemplificó.

Finalmente, José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica, informó que este proyecto nació hace más de 15 años cuando se buscó hacer un estudio de riesgos en Motozintla, Chiapas, después de unas inundaciones que se presentaron en dicho municipio, pero decidieron ampliarlo y, por ello es que participaron más de 15 especialistas de la UNAM.

 
 
Imagen ampliada

Científicos capturan la explosión interna de una estrella moribunda

El hallazgo aporta pruebas sobre cómo se ven las grandes estrellas cerca del final de sus vidas, organizadas en capas con elementos más ligeros en el exterior y más pesados cerca del núcleo.

Telescopio James Webb descubre nueva y pequeña luna alrededor de Urano

Los científicos piensan que permaneció oculta durante tanto tiempo debido a su tenue brillo y su pequeño tamaño.

Científicos descubren qué pasa antes de que caiga un rayo

Se utilizaron modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas en las que es probable que se origine un rayo.
Anuncio