°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Falleció el filósofo Enrique Dussel

Imagen
El historiador, teólogo, catedrático y colaborador de esta casa editorial murió a los 88 años de edad. Nacido en Mendoza, Argentina, llegó a México en exilio en 1975, donde después obtuvo la nacionalidad. Es reconocido mundialmente por sus aportaciones a la ética, la filosofía política y pensamiento latinoamericano y por ser uno de los pilares de la Filosofía de la Liberación. Plasmó su conocimiento en más de 70 libros. Foto María Meléndrez
06 de noviembre de 2023 07:33

Ciudad de México. El filósofo Enrique Domingo Dussel Ambrosini falleció este domingo a los 88 años de edad, informó su hijo Enrique Dussel Peters.

Muy tristes todos. Hoy, 5 de noviembre de 2023, a las 20:50 falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padre, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz, escribió en redes sociales.

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora, lamentó el deceso en su cuenta de X (antes Twitter): “Murió Enrique Dussel, nuestro querido y admirado rector. Sabio y generoso. La @UACM siempre le estará agradecida : Gracias, gracias, gracias”.

El articulista de esta casa editorial nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, y en 1975 llegó a México en exilio, donde después obtuvo la nacionalidad. Es reconocido en el mundo por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano en general y como uno de los arquitectos de la Filosofía de la Liberación.

Mantuvo diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento, plasmado en más de 70 libros y 400 artículos –muchos traducidos en más de seis idiomas–, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores del siglo XX, que han contribuido de manera original en la construcción de una filosofía comprometida.

Se licenció en filosofía por la Universidad Nacional del Cuyo, Ar-gentina, en 1957, y en estudios de la religión por el Instituto Católico de París en 1965.

El intelectual durante una sesión de fotos para ‘La Jornada’ en 2022. Foto Marco Peláez

Doctor en filosofía por la Complutense de Madrid, España (1959), y doctor en historia por la Sorbona de París (1967), desarrolló buena parte de su carrera en México, donde, entre otros cargos, fue profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y fue rector interino de la UACM.

Obtuvo al menos seis doctorados honoris causa, ente ellos por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Además fundó la Revista de Filosofía Latinoamericana y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.

De acuerdo con su biografía, la tesis fundamental de Enrique Dussel fue la Filosofía de la Liberación, que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación) situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política, militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente neocolonial.

Como acto de rebeldía descolo-nizadora, la Filosofía de la Liberación que propuso Dussel observó en los pueblos dominados (excluidos de la civilización moderna y, por lo tanto, de su pensamiento) la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo.

Partiendo de la historia mundial, Dussel situó este pensar filosófico desde la alteridad, del otro/a, la nada, el no-ser, la viuda, el huérfano, el extranjero y el pobre, desde donde puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etcétera) que se cierra sobre sí mismo.

Dussel se inspiró en sus autores preferidos (latinoamericanos y europeos), incluidos Salazar Bondy, Freire, Sartre, Heidegger, pasando por Hinkelammert, Levinas, Ricoeur y Benjamin, y los incorporó en un nuevo discurso.

El resultado no fue sólo una nueva visión de la historia mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se han ido afinando, precisando, al co-rrer de los debates, los años y luga-res desde donde se piensa. La interpelación intercultural de los pue-blos originarios fortaleció las tesis originales de su filosofía. 

Determinarán elecciones del domingo futuro inmediato de UE

Hay al menos tres mujeres -dos de extrema derecha y una de la tradición conservadora y liberal clásica- que serán determinantes para el proyecto comunitario.

Rechaza INE solicitud del PRD para abrir 100% de paquetes electorales

El partido está a punto de perder su registro, al no alcanzar el umbral mínimo del 3 por ciento de la votación.

"Improcedente" atraer cómputo de votos de elección de Jalisco: Taddei

"Ya no es el momento jurídicamente oportuno ni viable, así es de que es totalmente improcedente”, comentó la consejera presidenta del INE.
Anuncio