°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Presentará Helí Morales su nuevo libro 'Heterotopías con muerte'

Imagen
'Heterotopías con muerte' de Helí Morales se presentará el miércoles 18 de octubre en la Casa Refugio Citlaltépetl. La Entrada es libre. Foto red social X @delaletra_eslep
08 de octubre de 2023 16:25

Ciudad de México. El psicoanalista Helí Morales, cofundador de la Escuela de la Letra Psicoanalítica e integrante de la Red Psicoanalítica Lacaniana, presentará su reciente libro, Heterotopías con muerte, el miércoles 18 del mes en curso.

Se trata del décimo libro de su autoría. A lo largo de su producción ensayística, entre otros temas y desde la perspectiva psicoanalítica, ha abordado la cultura, el arte o la escritura; también ha trabajado temas específicos del campo del inconsciente y de la cultura en colaboración con colegas y especialistas de varias disciplinas sociales.

“La palabra heterotopías -explica Morales a propósito del título del volumen- viene de Foucault. Con ella plantea que las ciudades están compuestas por distintos espacios oficiales, reglamentados y de algún modo planeados; sin embargo, señala que también existen los que él llama contraespacios, es decir, aquellos que de algún modo funcionan en una especie de contralegalidad, los lugares donde se ubican personas que estarían fuera del funcionamiento óptimo: las cárceles, los hospitales -los psiquiátricos, especialmente-, los burdeles, sitios que muestran las fallas del sistema, y cómo el sistema tiene que crear esos lugares.

“Retomo esa propuesta de Foucault, quien dice que las heterotopías (heterotopías significa lugares distintos) a diferencia de las utopías, tienen lugar. Las utopías son un concepto, una fábula; no existen en realidad mas que en un sitio fantasmático, literario. En este texto trabajo fundamentalmente los lugares otros, donde tiene vigencia especial el cuerpo, pues Foucault plantea que las utopías niegan al cuerpo y las considera el país de las hadas o de Peter Pan. En este libro retomo la propuesta de estos otros lugares donde el cuerpo sí tiene lugar y, como lo veo desde el psicoanálisis, el cuerpo tendría que ver con la sexualidad y la muerte -sin que la muerte sea un espacio oficial- y también cómo se vinculan ambas.

“Por ejemplo, trabajo el sadismo y el masoquismo. También tengo una parte muy importante sobre los feminicidios en México y sobre los desaparecidos. Foucault coloca el cementerio como lugar heterotópico, pero los cementerios, de algún modo están dentro de los espacios oficiales, lo que no sucede con los lugares donde están los desaparecidos. Abordo el caso de los feminicidios, especialmente en Ciudad Juárez, con cuerpos de mujeres que son secuestradas, violadas y luego asesinadas que se tiran a cielo abierto. Es decir, hay espacios otros, y dentro de esto analizo también la función del arte de recuperar para producir otra cosa con la violencia y la muerte.

“Desde la literatura trabajo al Marqués de Sade, su obra, su posición frente a la filosofía. Abordo también la dimensión del performance en sus distintas posibilidades. Y, evidentemente, por esto, al arte abyecto. En este libro analizo autores que no están ni del lado de la luz, ni del lado de la locura (como Picasso o Van Gogh), sino los que han sido atravesados por la angustia, y la función que la angustia tiene en la existencia, en la sociedad, pero también en el arte. Por eso analizo al Marqués de Sade. No obstante, este libro es principalmente un homenaje a las mujeres creadoras, fundamentalmente de América Latina, quienes han incidido no solamente en el mundo estético, sino también en el de la cultura, abriendo nuevas perspectivas a través de retomar la muerte, el feminicidio, lo abyecto, la angustia, lo que me parece que abre un cauce muy importante en la creación.

“Así, por ejemplo, es un homenaje a Lorena Wolfer, quien hace performances en México; aunque también aparece Marina Abramovic, quien hace muchos performances que tienen que ver con la angustia. Le doy un lugar muy especial a Frida Kahlo, pintora y mujer que inaugura dimensiones impensadas en el arte, más allá de cualquier escuela a la que se le quiera adscribir.”

Heterotopías con muerte se presentará el miércoles 18 de octubre a las 19 horas en la Casa Refugio Citlaltépetl (Citlaltépetl 25, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc). Entrada libre.

Activista pega cartel adhesivo sobre cuadro de Monet en el Museo de Orsay

Riposte Alimentaire es un grupo de ambientalistas que han realizado ataques contra obras de arte para llamar la atención sobre la crisis climática.

Redición de Lecturas Clásicas para Niños "revalora el talento de sus ilustradores

"Me parecía importante rescatar a Roberto Montenegro y a Gabriel Fernández Ledesma; son tan potentes y elegantes, tan fina su línea", explicó Damián Ortega, director de Alias Editorial.

Muere a los 68 años el escritor y periodista Ignacio Trejo Fuentes

Figura clave de la literatura mexicana en los años noventa, fue un importante crítico y cronista de los medios impresos.
Anuncio