°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Con 45 años, IPC se renueva; será más equitativo y menos concentrado

Imagen
La sede la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
28 de septiembre de 2023 20:04

El principal índice accionario mexicano, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), llega a sus 45 años con una gran renovación, pues ahora será más equitativo para las 35 emisoras que lo conforman, fomentará más la liquidez y permitirá mayores opciones para los inversionistas.

Y es que la inversión en Bolsa no puede concebirse en el corto plazo, sino en el largo plazo. Prueba de ello es que si se hubiera metido un inversionista un peso en 1978 y dejarlo invertido durante 45 años, en la actualidad tendría alrededor de seis millones de pesos, sin considerar la inflación.

Durante la Cumbre Anual de Índices y ETFs en México 2023 “Desbloqueando Oportunidades y Gestionando Riesgos”, Manuel González, director senior de client coverage para América Latina de S&P Dow Jones Indices, explicó que la nueva metodología lo que busca es darle más exposición a las medianas empresas que forman parte de la muestra del IPC y disminuir la ponderación de las cinco más grandes del índice.

Y es que 10 de las 35 empresas del IPC concentran poco más del 70 por ciento de la ponderación, entre las que destacan América Móvil, Grupo México, Banorte, Fomento Económico Mexicano (Femsa), Walmart, entre otras.

El IPC es uno de los índices invertibles más antiguos de América Latina y principal indicador del mercado accionario mexicano. Por lo que con la nueva metodología ésto cambiará.

A partir de mayo de 2015, la BMV firmó un convenio con el S&P Dow Jones Índices para que fuera la encargada del cálculo, la metodología, el mantenimiento y la distribución del IPC, pero también de la familia de índices de la BMV, por lo que su sigla oficial es: S&P/BMV IPC.

Así, recientemente S&P Dow Jones Índices realizó una consulta pública entre emisoras, casas de bolsa, bancos, inversionistas, fondos de inversión, etcétera, para solicitar su opinión sobre el adecuado peso que deben de tener las empresas en el índice, entre otros temas técnicos, toda vez que la firma realizó un análisis del IPC.

“Lo que se hace con la nueva metodología es limitar el peso de las cinco empresas más grandes dentro del índice, también estamos identificando o limitando el peso de manera individual. El efecto es que se le está quitando peso a las más grandes y le estamos dando peso a las empresas pequeñas y medianas, por lo que se va a ampliar la liquidez.

“Estamos buscando un diferente perfil dentro del IPC. Cuando se tiene exposición a pequeñas empresas se tienen mejores resultados y mejores portafolios, además coadyuva a la liquidez del mercado. El cambio será paulatino, en dos momentos, marzo y septiembre rebalanceo, a partir de septiembre de 2024 será con la nueva metodología”, precisó González.

Explicó que ninguna emisora podrá tener un peso superior a 15 por ciento, de ahí que las cinco más grandes de la muestra del IPC no podrá superar una ponderación de 45 por ciento.

“Para reducir la concentración del mercado local, se quitarán algunos criterios relacionados con el importe operado y la capitalización de mercado mínima que hasta la fecha era requerida”.

TikTok prepara copia para EU del algoritmo de la aplicación: fuentes

TikTok está trabajando en un clon de su algoritmo de recomendación para sus 170 millones de usuarios estadunidenses.

Juez declara a La Europea en concurso mercantil

La resolución sólo hizo público que tiene un adeudo con bancos por más de 777 millones de pesos, aunque se reconocieron más de 700 acreedores.
Anuncio