°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Producción para el Bienestar logra rendimientos en granos básicos

Imagen
La Sader informó que para apoyar en la comercialización se establecieron 43 tianguis agroecológicos, operados por productores organizados. Foto Cuartoscuro / Archivo
27 de julio de 2023 13:47

Con la transición agroecológica, que comenzó en 2019, beneficiarios del programa de Producción para el Bienestar tuvieron aumentos en los rendimientos de granos básicos. En maíz se elevaron en 25 por ciento por hectárea, para llegar a 3.6 toneladas, en frijol en 28.6 por ciento para ubicarse en 450 kilogramos y en la milpa fue de 56 por ciento para una producción de 1.57 toneladas, sostuvo Héctor Robles, director de Organización para la productividad de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Sumado a ello, el uso de glifosato ha bajado, en el caso del maíz en 22 por ciento, en la milpa en 29 por ciento y en la chía no se ha logrado, pero se hará poco a poco, dijo. Aunque, reconoció, los agricultores se enfrentan al problema de los mercados, no alcanzan precios suficientes, “se tiene el riesgo de que los productores se desencanten”. Apuntó que para apoyar en la comercialización se establecieron 43 tianguis agroecológicos, operado por productores organizados.

Durante el foro La Estrategia de Acompañamiento Técnico de Producción para el Bienestar, convocado por la subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria, Helena Cotler investigadora del CentroGEO-Conahcyt dijo que la transición agroecológica implica diversos cambios, el programa es muy importante, pero no puede ir sólo, “no permite por sí solo ese cambio, tiene que ir acompañado con mercados, por ejemplo, éstos faltan más y es un desincentivo para la transción agroecológica”.

Agregó que también las regulaciones se deben fortalecer, y se requiere diversificar la agricultura y el manejo ganadero, además de que hay una deuda muy fuerte sobre el agua, la ley General de Aguas sigue siendo un pendiente y los productores son los más vulnerables, sufren por la sequía, por inundaciones y después por heladas, un objetivo de la transición agroecológica debería reducir la vulnerabilidad.

Por su parte, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez, dijo que el extremo de la injerencia de poderes externos a decisiones soberanas, se ha dado con la modificación a la norma 187 para la elaboración de productos nixtamalizados de maíz, la tortilla incluida, que se discutió por casi dos años en el país.

Dijo que a punto de publicarse la regulación en el Diario Oficial se "recibe una comunicación oficial del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de que no puede publicarse sin antes consultarle. Hasta ese grado llega el injerencismo de un sometimiento que se permitió en otros gobiernos”.

Agregó que al amparo de los tratados comerciales se trata de incidir hasta ese grado, “se tiene que valorar que en este gobierno, por primera vez en décadas, se ejerce el principio de soberanía alimentaria, en el mejor interés público y de la Nación, se define lo que se produce, cómo y qué comer”.

Mueren al día 170 personas por tabaquismo en México: experta

Es una enfermedad que requiere atención integral, clínica y psicológica.

Reclaman en Facultad de Medicina de UNAM por exámenes con “errores”

Aseveraron que es mucha la presión a la que están sometidos , “tal parece que quieren que desertemos de la carrera, quieren que abandonemos nuestros estudios”.

Casi nada se ha resuelto en mesa de negociación con el gobierno federal: CNTE

Nos mantenemos en resistencia; el diálogo con la SEP fue "una burla porque nos presenta programas sociales pero sin respuesta a nuestro pliego petitorio”.
Anuncio