°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Sin acuerdo en G20 sobre reducción de combustibles fósiles

Imagen
Científicos y activistas están exasperados por la lentitud de organismos internacionales para frenar el calentamiento global. Foto Afp / Archivo
22 de julio de 2023 18:46

Bambolim, Ind. Los representantes de las principales 20 economías del mundo, Grupo de los 20 (G20), reunidas en India, no lograron alcanzar un consenso sobre la reducción progresiva de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón), debido a las objeciones de algunos países productores.

Científicos y activistas están exasperados por la lentitud de los organismos internacionales a la hora de tomar medidas para frenar el calentamiento global, pese a que las condiciones meteorológicas extremas en China y Estados Unidos ponen de manifiesto la crisis climática a la que se enfrenta el mundo.

Los responsables de energía del G20 tenían previsto emitir un comunicado conjunto al término de su reunión de cuatro días en Bambolim, una ciudad del estado costero indio de Goa. No obstante, se abandonó por desacuerdos como la intención de triplicar las capacidades de energías renovables para 2030.

Las secciones que instaban a los países desarrollados a cumplir el objetivo de movilizar conjuntamente cien mil millones de dólares anuales para la acción climática en las economías en desarrollo a partir de 2020-2025 y la descripción de la guerra en Ucrania también eludieron el consenso.

El uso de combustibles fósiles se convirtió en el centro de atención de los debates, pero los responsables no lograron alcanzar un consenso para frenar su uso “incesante”, según dos fuentes conocedoras del asunto.

Un borrador revisado por Reuters a última hora del viernes rezaba así: “Se hizo hincapié en la importancia de realizar esfuerzos hacia la reducción progresiva de los incesantes combustibles fósiles, en consonancia con las diferentes circunstancias nacionales”.

Sin embargo, en lugar de un comunicado conjunto, el sábado por la tarde se hizo pública una declaración de la presidencia, en la que se señala que “otros tenían opiniones diferentes respecto a que las tecnologías de reducción y eliminación abordarán tales preocupaciones”.

El ministro de Energía indio, R.K. Singh, declaró en una rueda de prensa posterior a la conferencia que algunos países querían utilizar la captura de carbono en lugar de la reducción progresiva de los combustibles fósiles.

Si bien no facilitó sus nombres, se sabe que grandes productores de combustibles fósiles como Arabia Saudita, Rusia, China, Sudáfrica e Indonesia, se oponen al objetivo de triplicar la capacidad de las energías renovables en esta década.

Resistencia a abandonar el carbón

La declaración final del encuentro en Goa del G20 –integrado por las principales potencias avanzadas y emergentes, entre ellas México– ni siquiera menciona el carbón, fuente importante de gases de efecto invernadero y uno de los principales causantes del calentamiento global.

Pero el carbón es también una de las principales fuentes de energía en muchas economías emergentes como India, el país más poblado del mundo, y China, segunda economía mundial.

En mayo, los mandatarios del G7 de las economías más avanzadas resolvieron en Hiroshima (Japón) “acelerar la reducción paulatina” del uso de energías fósiles.

Estas discusiones se dan en momentos en que las olas de calor extremo se suceden en el hemisferio norte, con inundaciones, sequías e incendios forestales.

India, país anfitrión, que presidió la reunión el G20, explicó que se discutió la propuesta de “una reducción progresiva de los incesantes combustibles fósiles, de conformidad con las diferentes circunstancias nacionales”.

Pero, agregó que “otros (países) tenían opiniones diferentes sobre el hecho de que las tecnologías de reducción y eliminación resuelvan esas preocupaciones”.

 

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio