°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Se enfrenta desaceleración del turismo internacional: CNET-Cicotur

Imagen
Tras el fin de la pandemia, viajeros internacionales fijaron rumbo a otros destinos turísticos diferentes a México. Foto Cuartoscuro / Archivo
06 de julio de 2023 15:17

Ciudad de México. El sector turístico mexicano enfrenta una desaceleración por parte de los viajeros internacionales que llegan al país y hay señales evidentes que podrían dar paso a una pérdida en el flujo de turistas, advirtió este jueves el Centro Nacional Empresarial Turístico (CNET).

Aunque en los meses más complicados de la pandemia el país optó por no cerrar los cielos ni las fronteras, un hecho que permitió captar más turistas internacionales, la reapertura de la mayoría de los destinos en el mundo ha provocado que los viajeros, sobre todo los estadunidenses, fijen rumbo a otros horizontes.

Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur), indicó que al cierre de mayo se reportaba un crecimiento en el turismo internacional a México de 4.5 por ciento con cerca de 392 mil turistas adicionales, en buena medida gracias al mercado canadiense.

No obstante, expuso, en los mercados de Estados Unidos, Colombia, Brasil y Reino Unido se reportan más de medio millón de turistas menos, en el periodo que corresponde de marzo a mayo en comparación con los mismos meses de 2022.

“La reducción de los flujos turísticos en abril y en mayo representan una disminución en los ingresos de turistas internacionales de aproximadamente 354 millones de dólares”, dijo Madrid en una videoconferencia organizada por el CNET.

Braulio Arsuaga, presidente del CNET, señaló que los turistas norteamericanos no han dejado de viajar al exterior de su país, pero el problema es que vienen menos a México, hecho alarmante si se considera que Estados Unidos es el principal mercado para nuestro país en materia de recepción de turistas.

Precisó que, mientras la llegada de viajeros norteamericanos a México se redujo 13.7 por ciento entre abril y mayo, a la región del Caribe incrementaron 23.7 por ciento.

“En mayo de 2023 se registró tan solo el 17.7 por ciento de participación de México en el mercado aéreo al exterior de Estados Unidos. Esta es la primera vez desde el inicio de la pandemia que se está por debajo de la media de 17.8 por ciento del periodo de 2016 a 2019”, expuso Arsuaga.

Incluso, apuntó, en el período de la pandemia, los promedios anuales fueron mayores: en 2020 era de 32.2 por ciento; en 2021 de 34.5 por ciento, y en 2022 de 23.7 por ciento.

Ambos expertos señalaron múltiples causas de la desaceleración del turismo internacional, tales como la depreciación del dólar ante el peso, la reapertura de los destinos mundiales, la falta de promoción de México en el extranjero y la inseguridad.

No obstante, Arsuaga indicó que el turismo es una actividad clave para la economía mexicana, motivo por el cual es de suma relevancia que, ante estos hechos, las autoridades y los empresarios del sector tomen cartas en el asunto.

“En un entorno de intensa competencia y rivalidad global, México no puede darse el lujo de no disponer de una institución con presupuestos suficientes para la adecuada promoción de la marca turística del país. De la misma forma y aunque hay gobiernos estatales que realizan un esfuerzo para ampliar los presupuestos para la promoción de sus destinos turísticos, es necesario incrementar los recursos hasta ahora asignados para la promoción turística de los destinos”, el presidente del CNET.

Agregó que se deben fortalecer los trabajos de contención de la imagen que queda atrás de los hechos violentos que trascienden en los medios de comunicación presentes en los mercados emisores.

FMI y el BM profundizarán cooperación contra el cambio climático

Buscan incidir en las políticas climáticas e intensificar las inversiones para ese fin.

Crédito al consumo avanzó 13.9% anual en abril: BdeM

Ascendió a un billón 504 mil millones de pesos. El financiamiento al sector privado aceleró su dinamismo después de cinco meses, indicó.

Población ocupada en municipios de 7 estados fue mayor a 97% en 2023

Las mayores tasas de informalidad se ubicaron en los municipios del centro y sur del país, lo cual contrastó con el norte del país, indica Inegi.
Anuncio