°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Acepta Alfaro que niega a la federación cifras sobre desaparecidos

Imagen
Familiares y amigos de seis personas desaparecidas en la colonia Santa Ana Tepetitlán, municipio de Zapopan, Jalisco, bloquearon el sábado pasado, durante dos horas y media, la avenida Adolfo López Mateos para exigir la localización de sus seres queridos. Foto Arturo Campos Cedillo
15 de mayo de 2023 07:46

Guadalajara, Jal., El gobernador Enrique Alfaro reconoció que desde el año pasado Jalisco no reporta las denuncias de personas ausentes al Registro Nacional de Personas Desaparecidas o No Localizadas (Rnpdno), porque dicha herramienta es un caos (y ubica al estado en el primer lugar nacional); sin embargo, el estatal Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid), informó que en los primero cuatro meses de 2023 sumaron 859 nuevos casos, cifra con la que se llega a 14 mil 41 desaparecidos en la entidad.

En este contexto, familiares de ciudadanos cuyo paradero se desconoce aumentaron desde el pasado 10 de mayo las protestas y las marchas; apenas el sábado bloquearon la avenida López Mateos para exigir resultados. Este domingo pegaron fotografías y fichas en los centros de Guadalajara y Zapopan.

El mandatario emecista aseguró que en el registro nacional hay un desorden y muchos estados informan lo que quieren. Hasta la fecha, Jalisco ocupa el primer lugar con 15 mil 18 desaparecidos.

Dijo que la información que cuenta y se reconoce en Jalisco para darle seguimiento es la que se genera a través del Sisovid y no la del registro nacional, que tiene una falta de actualización terrible.

El Sisovid es una base de datos de acceso público, igual que la Rnpdno, y recién dio a conocer que en el primer cuatrimestre del año recibió 859 nuevas denuncias, cifra con la que se llega a 14 mil 41 personas desaparecidas, un número inferior a las poco más de 15 mil reportadas en marzo de 2022, cuando Alfaro decidió dejar de alimentar la base de datos nacional.

Por su parte, integrantes del colectivo Luz de Esperanza aprovecharon este domingo para pegar fichas de búsqueda de personas desaparecidas en mobiliario urbano y bolardos frente a palacio de gobierno y en plaza Liberación, en el centro de Guadalajara.

Otros grupos hicieron lo mismo el viernes y sábado en Zapopan, frente a la presidencia municipal y en la Plaza de las Américas.

En ambas ciudades, policías municipales se acercaron a los manifestantes para tomar nota y pedir que se identificaran, pese a la evidente labor que realizaban y quienes pegaban las fichas vestían playeras blancas con el nombre de sus respectivos grupos de búsqueda, integrados en su mayoría por familiares que se quejan de lo que consideran nulos resultados en las respectivas denuncias presentadas.

La tarde del sábado vecinos, familiares y amigos de personas ausentes de las colonias Santa Ana Tepetitlán, Mariano Otero y Miramar, de Zapopan, se reunieron en la plaza principal de Santa Ana para realizar una manifestación; luego cerraron la avenida López Mateos. Su protesta fue por el alto número de desapariciones sin resolver en esa zona desde hace al menos dos años.

 

Violencia aumenta tras comicios en Morelos

Se han registrado 13 homicidios a lo largo de la semana.

Aseguran 38 loros en aduana de Calexico-Mexicali

Pretendían ingresarlos de manera ilegal a EU. Es una especie protegida.

Admite TEENL impugnaciones por alcaldía de Monterrey

Las elecciones en la capital del estado fueron ganadas por el priísta Adrián de la Garza.
Anuncio