°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Economía mexicana avanzó 0.7% en febrero, estima Inegi

Los servicios presentaron un crecimiento de 0.1 por ciento, tras una lectura previa de 0.6 por ciento mes a mes en febrero. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Los servicios presentaron un crecimiento de 0.1 por ciento, tras una lectura previa de 0.6 por ciento mes a mes en febrero. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
18 de abril de 2023 07:11

Ciudad de México. La actividad económica de México avanzó ‘considerablemente’ en febrero y se mantuvo en marzo del presente año, por lo que son resultados favorables para el primer trimestre del año, estimó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (Ioae) del tercer mes de 2023.

De acuerdo con cifras que dio a conocer este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía mexicana, medida a través del Ioae, registró un avance mensual de 0.7 por ciento en febrero con respecto a enero y 0.1 por ciento en marzo con respecto al segundo mes del año, y un aumento de 4.2 y 3.8 por ciento con respecto a febrero y marzo de 2022, respectivamente, con cifras desestacionalizadas.

El Ioae, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del Indicador Global de la Actividad Económica, mejor conocido como IGAE, un referencial del PIB mensual, anticipa un crecimiento mensual, aunque a una menor velocidad en marzo, debido a que el sector industrial no reportó cambios frente a febrero pasado, luego de estimar un alza de 0.7 por ciento mensual el mes previo.

Asimismo, los servicios presentaron un crecimiento de 0.1 por ciento, tras una lectura previa de 0.6 por ciento mes a mes en febrero.

Así, el Ioae estimó que el IGAE reportará un avance en términos anuales, pues prevé que el IGAE tuvo un crecimiento de 4.2 por ciento en el segundo mes de 2023, con respecto al mismo mes de 2022 y 3.8 por ciento en marzo frente al mismo mes del año pasado.

Lo anterior debido a que las actividades secundarias (el sector industrial) crecieron 3.5 por ciento anual en febrero y 3.0 por ciento anual en el tercer mes del año. Mientras que los servicios y comercio (actividades terciarias) subieron 4.2 por ciento en febrero y marzo.

El balance de riesgos en la economía nacional luce menos deteriorado en el corto plazo.

Y es que la creación de puestos de trabajo registrados en el IMSS, la producción de vehículos en México, un consumo privado en el mercado interno resiliente y una producción industrial mejor a lo esperado, sugieren que la actividad económica del país ha tenido un arranque de año mejor de lo que pronosticó el consenso del mercado, estimaron analistas económicos.

Por lo que no se descarta que haya una revisión al alza en las estimaciones de la economía mexicana este 2023.

Imagen ampliada

Producción de hidrocarburos líquidos de Pemex cayó 7.02% anual en agosto

La petrolera estatal también observó descensos en volumen y ventas de crudo en el exterior.

Revisará Moody’s grado de inversión de México en primer semestre de 2026

Durante su participación en la reunión anual de Moody’s, Renzo Merino, vicepresidente de la institución financiera, comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias en Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas.

El déficit comercial de bienes de EU disminuye 16.8% en agosto

La brecha comercial de bienes se redujo 16.8 por ciento, a 85 mil 500 millones de dólares, informó el jueves la Oficina del Censo del Departamento de Comercio.
Anuncio