°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizan variedad y número de organismos de diálogo político en América

El Colmex realizará el foro "Construyendo una agenda estratégica para las Américas". Foto Colmex / Archivo
El Colmex realizará el foro "Construyendo una agenda estratégica para las Américas". Foto Colmex / Archivo
10 de abril de 2023 17:58

Ciudad de México. “Una sopa de letras o un plato de espagueti” es la imagen que sirvió a la investigadora Guadalupe González González, del Colegio de México (Colmex), para describir la variedad y número de los organismos de “diálogo político” en el continente americano -o las Américas, como prefieren decir los investigadores. Y la imagen se comprende fácilmente cuando González proyecta en la pantalla un enorme listado de siglas que van de la vieja Organización de Estados Americanos (OEA) a la nueva Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

La ocasión es un curso para periodistas convocado por el Colmex, en colaboración con universidades sudamericanas, bajo el título "Los problemas comunes de las Américas".

A González le correspondió hacer el mapa de esa “sopa de letras” que está en un proceso de reconfiguración que pasa por una reforma de la OEA, por la reconstitución de Unasur y la extinción de Prosur (el espacio impulsado por personajes como Piñera y Jair Bolsonaro al frente y que no pasó de ser “un grupo de Whatsapp de gobiernos de derecha”), entre otros fenómenos.

Para la investigadora, las peculiaridades de la región son que hay una gran variedad de organismos, contrario a lo que sucede, por ejemplo, con la Unión Europea; que domina la “diplomacia de las cumbres” (“¡ah, cómo nos gustan las cumbres!”); y que existe “una gran brecha entre la retórica, la institucionalidad y los avances reales de integracipon regional” que se consiguen a través de esos espacios.

González hizo un recorrido por las distintas etapas que han atravesado esos organismos que, en resumen, dividió en tres periodos: la época “cepalina” (de los años sesenta a los ochenta); el Consenso de Washington en los noventa; y la etapa de las “coaliciones”, a partir de 2000, cuando ocurre “un giro hacia la coordinación política y desarrollo social”.

La intervención de Carlos Luján, investigador de la Universidad de la República (Uruguay), versó sobre la manera como los latinoamericanos vemos al mundo en términos geopolíticos, particularmente a EU, China y la Unión Europea.

Luján tomó como guía la encuesta del Latinobarómetro (12 mil personas encuestadas en diez países), que evidencia “la percepción general de que EU se ha retirado o ha perdido capacidad para liderar estos asuntos” (temas como los poderes económico y militar, la migración, el combate a la pobreza, la salud y las vacunas).

No es sorpresa que EU siga siendo el país que los latinoamericanos eligen como modelo de desarrollo y como destino para residir, pero no le reconocen liderazgo en asuntos como el cambio climático, derechos humanos, paz mundial y lucha contra la pobreza (donde lleva mano la Unión Europea). Igualmente, llama la atención que en la percepción latinoamericana China esté por encima de nuestro vecino del norte.

Juan Olmeda, de El Colegio de México, abordó los problemas comunes de la región y centró su exposición en las desigualdades, la migración y el cambio climático.

Recordó que América Latina es la región más desigual en un mundo desigual, y que las brechas se profundizaron con la pandemia. “La pobreza y la desigualdad aumentaron de manera significativa” y los sectores más afectados fueron los excluidos históricamente (mujeres, indígenas, afrodescendientes y personas con menores niveles educativos). Olmeda aseguró que la pandemia hizo que, para 2021, los indicadores sociales fueran peores que diez años atrás.

El taller para periodistas fue el preámbulo de la presentación, que tendrá lugar este martes, del informe “(Co) construyendo una agenda estratégica para las Américas”.

Imagen ampliada

Chapingo venderá árboles de Navidad cultivados de forma sustentable

La Universidad Autónoma de Chapingo destacó que estos árboles de Navidad generan ingresos para comunidades rurales y, una vez concluida la temporada, pueden incorporarse al entorno sin dejar residuos de larga duración.

La UNAM sobresale en clasificaciones mundiales de Instituciones de Educación Superior

En el Global Ranking of Academic Subjects (GRAS) Shanghai 2026, 'La Máxima Casa de Estudios’ ocupó el lugar 41 del orbe en Ciencias Veterinarias.

Lotería Nacional realiza sorteo dedicado al aniversario de la PFPNNA

Es en reconocimiento a su función en la promoción, restitución y medidas de protección para garantizar el pleno ejercicio de derechos de infantes y adolescentes.
Anuncio