°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Tras inyección de liquidez a bancos, se mantiene aversión al riesgo

Imagen
Cotización del dólar en una casa de cambio en la Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano / Archivo
13 de marzo de 2023 16:50

Ciudad de México. En medio de la desconfianza en torno al sector bancario, principalmente el estadunidense, las principales divisas en América Latina se despreciaron, previo también a que mañana se publique el dato de inflación de Estados Unidos, siendo el peso mexicano quien lideró las caídas.

De acuerdo con datos del Banco de México, la divisa mexicana se depreció 2.52 por ciento, equivalente a 46.59 centavos frente al dólar, para cerrar en el mercado interbancario (al mayoreo) en 18.9762 unidades por dólar spot.

Datos del banco central revelaron que el tipo de cambio operó entre los 19.0100 unidades y los 18.7650 pesos por dólar, en una sesión volátil por el impacto en los mercados por la crisis del Silicon Valley Bank.

Por tercera sesión consecutiva, el peso mexicano fue de los más afectados por la aversión al riesgo de los inversionistas, en las que acumuló una pérdida de 5.49 por ciento, equivalente a 99 centavos.

El índice del dólar, el DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, retrocedió 0.94 por ciento, a 103.59 puntos, debido a entre los mercados ya se prevé que la Reserva Federal (Fed) podría ser más prudente en el incremento de tasas de interés (costo del financiamiento), aunque mañana se da a conocer el dato de inflación y ahí se podrá ver con más claridad si el banco central estadounidense tiene margen de hacerlo.

No obstante, las monedas latinoamericanas presentaron ajustes ante el dólar. Tras el peso mexicano, el peso colombiano se depreció 1.14 por ciento; el peso chileno, 0.95 por ciento y el real brasileño, 0.84 por ciento. 

Acciones mixtas

Después de que la Reserva Federal lanzó su programa de provisión de liquidez para evitar que la quiebra de Silicon Valley genere un contagio mayor hacia el sistema bancario, Wall Street cerró mixto.

El sector tecnológico resurgió, pues el Nasdaq ganó 0.45 por ciento, a 11 mil 188.84 puntos; mientras que los otros dos principales índices accionarios cerraron a la baja. El Dow Jones cayó 0.28 por ciento, a 31 mil 819.14 enteros; en tanto, S&P 500 retrocedió 0.15 por ciento, a 3 mil 855.76 puntos.

Los títulos bancarios siguieron con el castigo de los inversionistas, sobre todo con dos bancos en la mira, en donde la acción de First Republic Bank se desplomaron 50.97 por ciento; en tanto, Western Alliance Bancorp cayó 43.15 por ciento.

El contagio corre el riesgo de cumplirse si se genera una corrida bancaria generalizada, en la que consumidores y empresas nerviosos empiezan a retirar su dinero de otros bancos y dejen al sector falto de efectivo, de ahí la actuación de las autoridades para detener y calmar los nervios, explican analistas.

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMV IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró con una ganancia de 0.41 por ciento, a 53 mil 12.25 unidades.

Apoyado por las ganancias de Alpek, 8.27 por ciento; América Móvil, 0.51 por ciento, principalmente.

Del otro lado de la moneda, el sector bancario fue castigado, en donde las acciones del Banco del Bajío, BBVA, Gentera, Banorte, Inbursa reportaron caídas de 3.54, 3.53, 4.66, 2.17, 0.69, respectivamente. 

El oro, uno de los activos financieros refugio, superó la barrera de los mil 900 dólares, al ganar 2.77 por ciento, a mil 918.90 dólares la onza troy.

Por su parte, el precio del petróleo WTI cayó 2.60 por ciento, a 74.69 dólares por barril.

 

El Silicon Valley Bank se convirtió en el mayor de los bancos estadunidenses en ir a la quiebra desde la crisis financiera global en 2008, y el colapso de Washington Mutual. Vía Graphic News

 

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.

S&P rebaja la nota de Francia por dudas sobre su control del déficit

S&P prevé incluso que el déficit llegará ese año a 3.5 por ciento e indica que “sin medidas adicionales” para reducirlo.
Anuncio