°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Perspectiva sobre economía mexicana es más positiva en 2023: HSBC

Imagen
Edificio de HSBC en la Ciudad de México. Foto José Antonio López / Archivo
30 de enero de 2023 15:08

Ciudad de México. La perspectiva que se tiene para la economía mexicana tiene más señales positivas que negativas, incluso en un entorno de elevada inflación y altas tasas de interés por parte de los bancos centrales, afirmó HSBC México.

De acuerdo con la institución financiera, para este año se prevé que la economía crecerá 1 por ciento y tiene una tendencia al alza, hecho que está respaldado por las oportunidades que hay debido al nearshoring y que podrían traducirse en una inversión extranjera directa de entre 35 y 40 mil millones de dólares.

Según el reporte México en 2023: Solidez macroeconómica de cara a un panorama global desafiante, realizado por José Carlos Sánchez, economista senior de HSBC México, se tiene una perspectiva constriña sobre México. 

“La solidez macroeconómica y la llegada de algunos catalizadores, liderados por picos en la inflación y tasas de interés a nivel global y local, sentarán las bases para un posicionamiento de inversión más fuerte”, dijo.

Señaló que la regionalización de algunas cadenas de producción (nearshoring), cuentas externas sólidas y una postura fiscal adecuada son factores positivos de cara al 2023.

No obstante, permanecen algunos riesgos relacionados con un debilitamiento más fuerte de los esperado en Estados Unidos e incertidumbre en algunos temas de política económica.

“El marco macroeconómico estable de México ayudará a navegar un contexto global potencialmente más difícil en 2023”, aclaró HSBC. 

Reiteró que la combinación de la resiliencia en la actividad económica, oportunidades e implicaciones del nearshoring, una caída de la inflación, el final de ciclos de subidas de tasa y sólidas cuentas externas y fiscales serán factores clave para México en 2023.

Respecto a la inflación, HSBC anticipa que al finalizar el año este indicador se situará en un nivel de 4.5 por ciento, un pronóstico más bajo que el que tienen diversas instituciones y este hecho podría ayudar a que el Banco de México (BdeM) reduzca su tasa de referencia en un punto porcentual para el segundo semestre.

Así, la tasa de fondeo podría bajar hasta 9.75 por ciento al finalizar el año. 

“Esto no significa que se vaya a retirar la postura restrictiva en la política monetaria del país, ya que nuestra senda de tasa de política monetaria implica una tasa real de alrededor de 6 por ciento en 2023, gracias al espacio que abrirá la caída gradual en las expectativas de inflación”, mencionó HSBC.

Así mismo, puntualizó que en el marco macroeconómico es de esperar cuentas externas ordenadas, lideradas por fuertes y sostenibles entradas de flujos, combinadas con déficits comerciales y de cuenta corriente contenidos, y la sólida posición fiscal a corto plazo también ayudarán de manera importante.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio