°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Deuda en América Latina se duplicó desde 2008: BID

Protesta por la inflación y carestía en Venezuela. Foto Afp
Protesta por la inflación y carestía en Venezuela. Foto Afp
26 de enero de 2023 20:28

La deuda en América Latina prácticamente se duplicó desde la crisis de 2008, al pasar de menos de 3 billones de dólares a 5.8 billones, un crecimiento de 117 por ciento que por el lado del sector público se aceleró con el inicio de la pandemia de coronavirus, reportó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Los países de América Latina y el Caribe deben priorizar la reducción de la deuda a niveles prudentes para impulsar el crecimiento económico, favorecer la inversión productiva y reducir el riesgo de una crisis de endeudamiento", exhortó el organismo.

Reportó que, derivado de los paquetes fiscales lanzados en el marco de la emergencia por coronavirus, a los que sumó la recesión y menores ingresos, la deuda pública creció del 58 por ciento en 2019 al 72 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2020.

Los altos niveles de endeudamiento limitan la capacidad de los países de responder a futuros shocks económicos para apoyar a los hogares y las empresas, y aumentan el riesgo de una crisis, por lo que los gobiernos deberían reducir su porcentaje de deuda pública, de un promedio de 70 por ciento a un rango "prudente" de 46 por ciento - 55 por ciento del PIB, recomendó el BID.

El informe del organismo subraya que las estrategias de gestión de la deuda se han estancado. Más de la mitad de los países de la región enfrentan un servicio de deuda de más del 2.5 por ciento del PIB, y una cuarta parte de ellos de más del 5 por ciento, cantidad similar al gasto en educación, comparó.

El BID reportó que la deuda privada también aumentó antes y durante la pandemia. En general, los sectores bancarios nacionales de la región han crecido, y una cuarta parte de los países tienen un crédito interno de al menos el 100 por ciento del PIB. Sin embargo, para otra cuarta parte de ellos el crédito es inferior al 50 por ciento de la actividad económica.

El nivel general de endeudamiento de los hogares en la región sigue siendo relativamente bajo en comparación con los estándares internacionales, ubicándose en un promedio del 22 por ciento del PIB, muy por debajo de otras economías emergentes (35 por ciento ) y de los países desarrollados (77 por ciento ).

El informe aporta nuevos datos completos sobre el crédito a los hogares, y recomienda a los gobiernos continuar con sus esfuerzos para mejorar el acceso al crédito, tanto para familias, como para las pymes.

Imagen ampliada

De qué depende el éxito de la democracia

En estos tiempos oscuros, Democracia Siempre es un rayo de esperanza. Sus miembros siguen comprometidos con la defensa de la democracia y del estado de derecho, y dan el ejemplo a los timoratos, a los que han acobardado las bravuconadas de Trump.

Limitado impacto económico en EU por el cierre de gobierno

Donald Trump, presidente de Estados Unidos, amenazó con despidos masivos de trabajadores federales en caso de cierre. Ello pudiera tener un mayor impacto en la economía y los mercados, pues el sector laboral estadunidense ya viene mostrando síntomas de debilidad desde hace tiempo.

Cibercriminales usan PDF con virus para controlar teléfonos y computadoras

Una vez descargado, acceden a cámaras y micrófonos, pueden iniciar sesiones de forma remota y hacer capturas de pantalla.
Anuncio