°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

El arte de vanguardia ucranio se refugia de la guerra en Madrid

Una pianista toca frente a una pintura del artista ucranio Oleksandr Bohomazov llamada 'Afilado de las sierras' (der.), durante la inauguración de la exposición de arte de Ucrania en el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, España, el 28 de noviembre de 2019. 2022. Foto Ap
Una pianista toca frente a una pintura del artista ucranio Oleksandr Bohomazov llamada 'Afilado de las sierras' (der.), durante la inauguración de la exposición de arte de Ucrania en el museo Thyssen-Bornemisza en Madrid, España, el 28 de noviembre de 2019. 2022. Foto Ap
29 de noviembre de 2022 11:25

Madrid. Contra el trasfondo de bombardeos rusos, fronteras cerradas y un trayecto sobrecogedor de tres mil 500 kilómetros en camión a través de Europa, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de España asociado con el Museo Nacional de Arte de Ucrania ha llevado secretamente docenas de obras de arte ucranias de vanguardia a Madrid para una muestra sin igual y una demostración de apoyo al país desgarrado por la guerra.

La muestra En el ojo del huracán. Vanguardia en Ucrania 1900-1930 abre al público el martes. Incluye unas 70 obras de diversos formatos que representan diferentes tendencias, desde el arte figurativo hasta el futurismo y el constructivismo, principalmente de la galería de Kiev y el museo de teatro, música y cine. Permanecerá abierta hasta abril.

Además de rendir homenaje a un periodo poco conocido de la historia del arte ucraniano, la exposición adquiere especial relevancia en medio de la actual invasión rusa del país.

Es la primera vez que un conjunto tan grande de arte moderno sale de Ucrania. Su creación en las circunstancias imperantes constituyen una hazaña de desafío cultural.

“Esto es superimportante para nosotros como medio para proteger nuestro patrimonio, que lográramos sacar las obras de la zona de guerra”, dijo Katia Denysova, una de las curadoras de la muestra.

La exhibición es una creación de la coleccionista de arte y activista Francesca Thyssen-Bornemisza, fundadora de la red de apoyo Museos de Ucrania, y su amigo, el historiador de arte y curador ucranio Konstantin Akinsha. La idea les vino cuando Rusia invadió el país en febrero.

El concepto central es responder a la narrativa rusa de que Ucrania no tiene derecho a existir y su arte es ruso.

“Queríamos actuar como protectores de estas obras tan singulares y raras, pero a la vez hacerlo celebrando el valor del inmenso patrimonio ucranio que ha caído en el olvido y se lo ha adueñado Rusia en las últimas décadas”, dijo Thyssen-Bornemisza, hija del difunto industrial y barón holandés cuya colección constituyó la base de la galería madrileña inaugurada en 1992.

La organización de una muestra internacional de arte de este tipo normalmente toma años. Esta, con la bendición del presidente ucranio Volodymyr Zelenskyy, se pudo organizar en meses.

Llevar los cuadros a Madrid fue un verdadero drama bélico.

Denysova, quien describió a Reuters su viaje fuera de Ucrania como una "odisea", dijo que el transporte de las obras a través de un país en guerra hasta la Unión Europea se topó con numerosos problemas.

Tras meses de preparativos se cargaron las obras en dos camiones la madrugada del martes 15 de noviembre, horas antes de que Rusia lanzara una ola de ataques a la capital ucrania e instalaciones cruciales de infraestructura.

Los camiones pudieron salir de la ciudad con una escolta militar. Pero tuvieron que pasar por la ciudad de Leópolis, también blanco de ataques sorpresivos. Llegaron a la frontera con Polonia el miércoles por la madrugada, pero estaba cerrada debido a la caída de un misil de fabricación rusa dentro de Polonia, hecho que generó temores de una fuerte escalada de la guerra.

Finalmente, se reabrió la frontera y los camiones continuaron viaje a Madrid, donde arribaron el 20 de noviembre.

Imagen ampliada

Inicia "Original Yucatán", encuentro para proteger la creación artesanal del plagio

En las capacitaciones, agregó la funcionaria, “hay un apartado donde se habla directamente de eso: se plantea lo que significa su arte; qué calidad tiene a nivel de bien público, cultural y patrimonial, además se les explica cómo se debe comercializar algo así, porque hablamos de derechos comunitarios y colectivos, lo cual tiene un proceso que los artesanos tienen que aprender a conocer y gestionar. Sin duda, es un tema que se aborda porque los estamos poniendo en el ojo público”.

Cáncer y paternidad tardía

Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.

“Con la experiencia desaparece la necesidad frenética de cantar todo”: Javier Camarena

Cuando el cantante de ópera llegó a la librería de La Jornada, sus ojos se posaron en los estantes, como un lector ávido que no puede esperar para hojear los ejemplares, pero se contuvo y comenzó una charla en la que reflexionó sobre su trayectoria de 20 años, la importancia de la salud mental y sus planes a futuro.
Anuncio