°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Prevén destinar mayor gasto del PEF en intereses de deuda y pensiones

Sesión en la Cámara de Senadores en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez /Archivo
Sesión en la Cámara de Senadores en la Ciudad de México. Foto Marco Peláez /Archivo
06 de noviembre de 2022 13:07

Ciudad de México. Con nulo margen para dar la vuelta a las obligaciones financieras y de seguridad social, el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación que circula ya entre diputados se enfila a aprobar el mayor gasto en intereses de deuda y pensiones desde que hay registro.

El próximo año se destinarán un billón 79 mil 87 millones de pesos para pagar los intereses de la deuda pública, rubro que se ha disparado a su mayor nivel desde que hay registro, impulsado por el incremento de tasas de interés a nivel internacional.

De tal manera, el monto de recursos que se destinarán al pago de intereses de la deuda absorberá 13 de cada 100 pesos del gasto del próximo año y representará 3.4 por ciento de la capacidad de producción de la economía mexicana.

El incremento histórico de 30 por ciento en el costo financiero de la deuda, respecto a lo presupuestado para ese fin en 2022, se debe a la escalada en las tasas de interés que se han registrado tanto en México como en las principales economías, cuyas monedas son referencia para la contratación de deuda.

Como mecanismo para mitigar la inflación que comenzó a acelerar el año pasado, la Reserva Federal de Estados Unidos ha incrementado en seis ocasiones sus tasa de interés desde marzo de 2022. Ha pasado de 0.25 a 4 por ciento en el margen máximo de su rango, lo que implica un aumento de mil 500 por ciento en ocho meses.

Mientras en el mercado interno, que se usó como refugió del gobierno federal para reducir el impacto de la incertidumbre que desató la pandemia de coronavirus en los mercados internacionales, las tasas han pasado de 4 por ciento a desde junio del año pasado a 9.25 por ciento en la más reciente reunión de política monetaria del Banco de México.

“El presupuesto que se propone para 2023 pone como prioridad el gasto federalizado, el pago de pensiones y el costo financiero de la deuda por encima con 63 por ciento del gasto en salud, educación y cuidados. El limitado espacio fiscal impide que se asignen más recursos a sectores que podrían tener un impacto positivo en el desarrollo social y el bienestar de la población”, explica el dictamen que se discutirá esta semana en comisiones de la Cámara de Diputados para después pasar al pleno.

Tampoco en pensiones hay margen para liberar recursos a otros rubros. Las aportaciones a la seguridad social absorberán un gasto de un billón 236 mil 422 millones de pesos, también un monto sin precedente.

Imagen ampliada

China renuncia al trato de país en desarrollo para fortalecer la OMC ante aranceles de Trump

Estados Unidos ha argumentado durante mucho tiempo que China debería renunciar al estatus de país en desarrollo porque es la segunda economía más grande del mundo.

BYD construirá plantas de baterías en Europa para apoyar alza de producción

La vicepresidenta ejecutiva de BYD, Stella Li, dijo este mes que su objetivo es fabricar a nivel local todos los vehículos eléctricos que comercializará en Europa en un plazo de tres años.

La cautela se impuso en los mercados, peso y acciones en México caen

El dólar se fortaleció ante la gran demanda que hubo este miércoles de la divisa estadounidense a nivel mundial; mientras que el petróleo subió alrededor de 2 por ciento.
Anuncio