°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Anuncia la Fed más alza de tasas para combatir la elevada inflación

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, estrecha la mano de Asgeir Jonsson, gobernador del Banco Central de Islandia, durante la reunión anual de política económica de Jackson Hole, ayer. Foto Ap
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, estrecha la mano de Asgeir Jonsson, gobernador del Banco Central de Islandia, durante la reunión anual de política económica de Jackson Hole, ayer. Foto Ap
Foto autor
27 de agosto de 2022 09:48

Jackson Hole. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, envió un mensaje claro: el banco central está resuelto a combatir la inflación con nuevos aumentos de las tasas de interés, que causarán algo de dolor a las familias y a las empresas bajo una economía más débil y pérdida de empleos. Estos son los costos indeseados de reducir la inflación. Pero no restaurar la estabilidad de los precios traería problemas mucho mayores, dijo Powell la conferencia anual de banqueros centrales.

Sus declaraciones provocaron caída de los mercados bursátiles y aumento del rendimiento de los bonos del Tesoro, señal de que los inversores esperan grandes aumentos de las tasas y no descartan una recesión económica en los próximos meses o a principios del año entrante.

Los bancos centrales suelen subir las tasas de interés para tratar de contener la inflación, que actualmente se ubica en niveles elevados en diversos países. Si bien las subidas encarecen los costos del crédito, tienen como objetivo frenar la actividad económica para hacer bajar los precios.

En las dos reuniones recientes de política monetaria, el Banco de México incrementó tres cuartos de punto porcentual sus tasas en cada una, con lo que llevó la tasa de referencia a un máximo histórico de 8.5 por ciento. La medida fue un movimiento paralelo al realizado por la Fed, a fin de evitar salidas abruptas de capital del país que puedan afectar al peso. El subgobernador Jonathan Heath señaló recientemente que el banco central mexicano seguirá los pasos de la Fed.

En una declaración de rara contundencia durante la conferencia anual de banqueros centrales de Jackson Hole (Wyoming), Powell advirtió que la economía estadunidense necesitará una política monetaria estricta durante algún tiempo antes de que los precios estén bajo control, lo cual implicará un crecimiento más lento, un mercado laboral más débil y algo de dolor para hogares y empresas.

Las tasas de interés de referencia en Estados Unidos se ubican en un rango de 2.25 y 2.5 por ciento. En tanto, la inflación en la mayor economía mundial se encuentra en el nivel más alto en 40 años.

El día del esperado discurso del presidente de la Fed se informó que la inflación en Estados Unidos se moderó en julio y mejoró la confianza de los consumidores en agosto.

El presidente Joe Biden celebró los datos. “La economía de Estados Unidos está bien, pero todavía queda mucho camino por recorrer, dijo.

Sacudida a los mercados

El discurso de Powell ocasionó fuertes pérdidas en los mercados a nivel global. En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq cayó 3.93 por ciento, el Standard and Poor’s bajó 3.35 por ciento y el Dow Jones 3.01 por ciento. El S&P 500 registró su mayor baja porcentual desde el 13 de junio y el Nasdaq la mayor desde el 16 de junio.

Hoy, en un solo día el mercado en Estados Unidos perdió 1.25 billones de dólares. Esto equivale al PIB anual de México, más o menos, comentó Luis Gonzali, director de Inversiones de la firma Franklin Templeton México.

El índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores cedió 0.95 por ciento a 47 mil 272.11 puntos y en la semana acumuló una pérdida de 2.46 por ciento. El peso salió fortalecido, ya que si bien retrocedió cinco centavos (0.27 por ciento) a 19.98 unidades por dólar, concluyó la semana con una ganancia de 22 centavos (1.11 por ciento).

Imagen ampliada

Adeudos al SAT en junio superaron $3 billones

Más de dos terceras partes de estos recursos, 2 billones 381 millones de pesos, no pueden ser cobrados debido a que hay sobre ellos algún medio de defensa por parte de los contribuyentes, reconoce Hacienda en su más reciente informe al Congreso.

Inegi ajusta PIB del segundo trimestre; creció 0.6% pese a aranceles

Confirmó que el producto interno bruto en abril-junio avanzó 1.2 por ciento a tasa anual.

La mayoría de los recursos extranjeros proceden de EU, reporta Economía

Las empresas de Estados Unidos invirtieron en México 14 mil 703 millones de dólares en la primera mitad de este año, con lo que se mantuvieron como las principales fuentes de la inversión extranjera directa (IED) que entró en la primera mitad de este año.
Anuncio