°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Chile busca capitalizar el potencial de sus yacimientos de litio

Vista aérea de la planta de procesamiento de la mina de litio, en el salar del Carmen, en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Foto Afp.
Vista aérea de la planta de procesamiento de la mina de litio, en el salar del Carmen, en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Foto Afp.
12 de agosto de 2022 22:23

Santiago. El gobierno chileno anunció que abrirá una nueva convocatoria para empresas que estén interesadas en desarrollar valor agregado en productos de litio, en su intento por crear una industria local en torno al codiciado metal ligero usado para baterías de autos eléctricos.

Aunque posee una de las mayores reservas mundiales del llamado “oro blanco”, hasta la fecha el país sudamericano no ha podido capitalizar su potencial más allá de la explotación por parte de la productora estadunidense Albemarle y de la local SQM.

“A partir del próximo 31 de agosto 2022, empresas que cuenten con experiencia, capacidades técnicas y financieras comprobables, podrán postular para acceder a carbonato e hidróxido de litio producidos por SQM Salar S.A. a precios favorables, y asegurar un suministro hasta 2030”, dijo la agencia de fomenta estatal Corfo en un comunicado.

“El precio preferente corresponderá al precio FOB (Free on Board) promedio ponderado calculado sobre el 20 por ciento del volumen exportado por SQM Salar S.A. de menor precio en los últimos seis meses disponibles”, agregó.

En una primera subasta en 2018, los tres ganadores, incluidos la gigante Samsung SDI y la siderúrgica coreana Posco, se retiraron posteriormente de sus planes.

Corfo dijo que la modalidad de postulación será permanente hasta por un año (agosto 2023) o hasta agotar el volumen disponible de productos de litio a precio preferente.

Chile es el mayor productor mundial de cobre y segundo mayor de litio.

Imagen ampliada

Impuesto a remesas sería injusto y contrario a compromisos internacionales: BBVA

La Cámara de Representantes de Estados Unidos propuso gravar con un impuesto del 5% los envíos de migrantes no documentados a cualquier destino global.

Crece 0.7% la economía mexicana en abril: Inegi

Por grupos de actividad económica, se espera una baja anual de 0.8 por ciento en las secundarias y un incremento de 1.5 por ciento en las terciarias.

Baja probabilidad de error humano en choque de buque Cuauhtémoc: CAMEINTRAM

José Manuel Urreta, presidente del organismo, comentó que el percance se explicaría más por condiciones naturales.
Anuncio