°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Analizará congreso impacto grave en pacientes de covid-19

Especialistas hablarán sobre las consecuencias graves del covid-19 durante el XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina que cada año organiza el Hospital Civil de Guadalajara. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
Especialistas hablarán sobre las consecuencias graves del covid-19 durante el XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina que cada año organiza el Hospital Civil de Guadalajara. Foto Cristina Rodríguez / Archivo
20 de marzo de 2022 16:50

Guadalajara, Jal. Uno de los principales temas que serán tratados en el XXIII Congreso Internacional Avances en Medicina (CIAM) 2022 que cada año organiza el Hospital Civil de Guadalajara (HCG), serán las consecuencias graves que están presentando pacientes que tuvieron Covid-19.

José Luis Ruiz Sandoval, jefe del Servicio de Neurología del HCG y coordinador del Módulo de Neurología del CIAM, a desarrollarse en abril próximo, dijo que las secuelas graves van desde el síndrome de Guillain-Barré, la mielitis o inflamación de la médula, la neuritis óptica -que se manifiesta con falta de visión en alguno de los ojos- y la encefalomielitis, que consiste en varias lesiones en el cerebro, en la médula espinal y el encéfalo.

“Los pacientes con encefalomielitis en fase aguda tienen que estar dentro del hospital, y son tratados con medicamentos. Si el paciente sobrevive, porque suele haber una mortalidad muy elevada, puede tener secuelas motoras y sensitivas, por lo que tiene que ser remitido a rehabilitación física y se le da seguimiento médico”, agregó el especialista, durante la presentación del Módulo de Neurología del CIAM.

Explicó que el síndrome de Guillain-Barré es una afección de los nervios periféricos que ocasiona debilidad; el paciente puede llegar a estar confinado en cama o silla de ruedas y padecer problemas respiratorios que pueden requerir intubación, tiene estancias prolongadas en el hospital y lleva un proceso de rehabilitación por consulta externa que puede durar meses.

Aunque dijo que a los pacientes que les dio Covid-19, por debajo del 5 por ciento presentan alguna de estas enfermedades, se debe tener especial cuidado con pacientes que tenían sobrepeso u obesidad o presentaban otros factores de riesgo como tabaquismo, que son a quienes en mayor medida les han pasado dichas secuelas.

Pero también hay otras consecuencias como alteraciones neuropsicológicas como problemas de atención, de memoria, de orientación y de agenda visoespacial, pues algunos pacientes refieren que tienen olvidos, que ya no coordinan como antes y se sienten muy fatigados.

“Para tratarlas se están recetando antidepresivos, ansiolíticos, estimulantes, energizantes para aumentar el impulso vital, así como algunos medicamentos que se usan para la fatiga y cansancio. Estamos dando tratamiento sintomático”, explicó.

Adelantó que todas estas consecuencias todavía están en la etapa de investigación, ya que se tienen que reclutar pacientes y por grupos darles medicamentos o placebos o no darles medicamentos; luego, darles seguimiento por tres, seis meses o hasta un año.

El CIAM 2022 constará de alrededor de 36 módulos y cuatro conferencias magistrales, doce pre congresos y Expo Médica Virtual y tendrá lugar del 6 al 9 de abril los auditorios del Conjunto de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara.

Imagen ampliada

Avanza dependencia de bachilleres a celulares y retroceden sus destrezas

“Los alumnos consumen información, pero no la producen. El tratamiento de los datos, de los números, gráficos y la interpretación de éstos es algo en lo que fallan”, detalló, al señalar que llevan 13 años aplicando una evaluación para obtener el perfil digital de los estudiantes de los 14 planteles de nivel medio superior de la UNAM.

Instituciones de CDMX actuaron en detrimento de una mujer indígena y la separaron de su bebé

La detuvieron y le quitaron a su hijo al no saber responder que era suyo.

Las historias son poderosas por su influencia para la cultura y la identidad de los países: Santiago García Galván

En la sesión titulada “Invertir en historias… ¿Por qué es importante?, Santiago García Galván disertó sobre cómo las historias, a través del cine, las series y otros medios narrativos, moldean identidad nacional, percepción global, y ejercen influencia cultural y planteó que “las historias no son solo entretenimiento, sino activos culturales que tienen impacto real en la economía de un país y su cultura.
Anuncio