°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Empleos para mujeres, gran reto tras la pandemia: Coparmex-CDMX

De los 125 mil empleos formales que faltan por recuperarse, respecto de los que se tenían antes de la crisis sanitaria y hasta el mes de febrero de este año, 38 mil corresponden a mujeres. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
De los 125 mil empleos formales que faltan por recuperarse, respecto de los que se tenían antes de la crisis sanitaria y hasta el mes de febrero de este año, 38 mil corresponden a mujeres. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
13 de marzo de 2022 13:50

Ciudad de México. Tras la pandemia uno de los enormes retos que enfrenta la Ciudad de México es la generación de empleos para mujeres, advierte un estudio de la Confederación Patronal de la República Mexicana Ciudad de México (Coparmex-CDMX).

En la capital del país, de los 125 mil empleos formales que faltan por recuperarse, respecto de los que se tenían antes de la crisis sanitaria y hasta el mes de febrero de este año, 38 mil corresponden a mujeres y de estos el 86 por ciento son trabajos que eran ocupados por mujeres menores a los 30 años, agrega.

Indica que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de diciembre de 2019 a diciembre de 2021 en la Ciudad de México, la población de mujeres en edad de trabajar, conforme a los datos del Inegi, aumentó en 61 mil personas. Sin embargo, la Población económicamente activa incrementó sólo 9 mil mujeres.

Lo anterior generó una disminución de la tasa de participación económica de las mujeres que pasó de 51.5 por ciento a 50.9 por ciento. Como referencia la tasa para el caso de los hombres es de 72 por ciento.

Durante el periodo señalado la tasa de desocupación pasó de 4.57 a 6.28 por ciento. Lo anterior significa que en la capital, en ese lapso perdieron su empleo más de 36 mil mujeres, para llegar a un total de poco más de 133 mil mujeres desocupadas. Cabe señalar que la cifra de hombres desocupados logró recuperarse y con ello mantener prácticamente el mismo número que en diciembre de 2019, que suman alrededor de 142 mil personas.

En cuanto al número de mujeres en situación de subocupación, es decir, aquellas que tienen la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite, durante el periodo se incrementó en más de 152 por ciento al pasar de 113 a 285 mil personas mientras que para el caso de los hombres el crecimiento de esta población fue del orden de 109 por ciento.

El organismo concluye que en conjunto, si se considera a la población desocupada, subocupada y la disponible para trabajar, “la brecha laboral en la Ciudad de México para el caso de las mujeres paso de 21.8 en 2019 al 31.0 por ciento en el 2021; dicha cifra refleja el rezago que muestra la Ciudad de México respecto de todo el país en el que la brecha laboral para el caso de las mujeres pasó del 23.1 al 28.6 por ciento”.

Imagen ampliada

Suspenden servicio en estaciones Pantitlán y Agrícola Oriental de Línea A por lluvias

La Línea A opera de forma provisional de Canal de San Juan a La Paz en ambos sentidos.

Desfile de 70 carritos da inicio a venta de adornos patrios en el Centro Histórico

El verde, blanco y rojo de los productos se ofertan en la avenida Juárez, el corredor peatonal de Madero, la avenida 5 de Mayo, así como 16 de Septiembre y 5 de Febrero, entre otras vialidades.

Gobierno de la CDMX anuncia bachetón en 250 km de vialidades primarias

“Vamos a arrancar en cuanto cese un poco la temporada de lluvias”, afirmó la jefa de Gobierno, Clara Brugada, al precisar que se invertirán dos mil 250 millones.
Anuncio