°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Ley de variedad vegetal protege a trasnacionales, advierten

Bayer-Monsanto, Corteva, Syngenta-ChemChina dominan el 65% de las ventas mundiales de agroquímicos y el 61% del mercado de semillas. Foto cortesía de Campo Fresco / archivo
Bayer-Monsanto, Corteva, Syngenta-ChemChina dominan el 65% de las ventas mundiales de agroquímicos y el 61% del mercado de semillas. Foto cortesía de Campo Fresco / archivo
24 de febrero de 2022 14:12

El proyecto de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) que está en la Cámara de Diputados limita el libre uso e intercambio de semillas por las comunidades campesinas y llevará a la privatización de ellas, lo que significa la protección de intereses comerciales de grandes trasnacionales, con la propagación de transgénicos, a costa de las comunidades campesinas y originarias, advirtió la Campaña Nacional Sin Maíz No Hay País.

De aprobarse esta iniciativa genera una dependencia a la compra de semillas a las pocas corporaciones que controlan el mercado mundial de semillas, ya que Bayer-Monsanto, Corteva, Syngenta-ChemChina dominan el 65 por ciento de las ventas mundiales de agroquímicos y el 61 por ciento del mercado de semillas, señaló.

En una carta entregada a la presidencia de la República, recordó que México es uno de los principales centros de origen de especies utilizadas en la agricultura mundial, “somos un país megadiverso, centro de origen, diversificación y domesticación de más de 100 especies vegetales creadas, preservadas y diversificadas milenariamente por las comunidades campesinas e indígenas del país”.

Sostuvo que “esta enorme riqueza se encuentra bajo la amenaza de ser apropiada y explotada por parte de las corporaciones transnacionales semilleras, a través de una iniciativa de reforma a la LFVV, presentada como propuesta en la Cámara de Diputados que ha sido suscrita por legisladoras y legisladores de diversos partidos”, agregó.

El proceso de diversificación vegetal desarrollado por las comunidades campesinas, es una condición sin la cual el país no podrá adaptarse y mitigar el calentamiento global y cambio climático, al proveer variedades heterogéneas resistentes a las condiciones ecológicas y climáticas cambiantes, además de ser una alternativa económica competitiva para el desarrollo nacional e internacional.

Agregó que con la prohibición y restricción de las prácticas milenarias de uso y manejo de organismos vegetales como el intercambio de semilla, su selección, resguardo para la siguiente siembra y venta se detienen los procesos que originan y mantienen la diversidad dinámica de éstas y su entorno. En ese sentido.

Esta propuesta amplía el material protegido por las empresas a la cosecha y a los productos transformados a partir de ella, mientras actualmente la protección se limita al material de propagación. Esto impacta en el control privado de los múltiples posibles aprovechamientos derivados de las propiedades de cada variedad vegetal, como son medicamentos, combustibles y materiales.

Imagen ampliada

No es momento de pedir regreso a la "normalidad" en UNAM: Ordorika

El investigador rechaza el pronunciamiento firmadopor más de 400 académicos de la máxima casa de estudios. Existen demandas reales de seguridad en los planteles, por lo que levantar los paros "no resolvera los problemas", dijo.

Ventiladores E30 no fueron creados para intubar: INER

Siete de cada 10 sobreviven si tienen acceso a estos equipos, mientras que 95 por ciento de quienes no los utilizan o los rechazan, mueren, asegura información del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

Uno de cada 7 niños y adolescentes padece ansiedad o depresión: experto

Existen diferentes factores, no sólo la exposición a las redes sociales, que deben ser atendidos con seriedad, uno de ellos es retomar el “cuidado”, porque eso es lo que están pidiendo en silencio los estudiantes.
Anuncio