°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Comercio electrónico en 2020 representó 5.8% del PIB

Imagen
Un centro logístico de Amazon en Baltimore, Estados Unidos. Foto Ap / Archivo
11 de febrero de 2022 16:20

A pesar de que en 2020 el comercio electrónico observó un mayor auge debido a la pandemia del covid-19, las cifras preliminares muestran que la participación en el producto interno bruto generado por canales digitales fue de 5.8 por ciento en valores corrientes, dato similar al reportado en 2019, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El organismo detalló que en el año en que apareció el virus del SARS-COV-2, el valor agregado bruto (VAB) generado por el comercio electrónico en 2020 fue de un billón 360 mil millones de pesos a precios corrientes, monto que representa una caída anual de 8.7 por ciento en términos reales, es decir al descontar el efecto de la inflación.

Detalló que el resultado refleja los efectos del aislamiento social derivado de la pandemia ocasionada por el virus que surgió en Wuhan, China a finales de 2019.

Apuntó que por un lado se observó un aumento en la comercialización de bienes a través de internet, pero por otro se reportó la caída en la adquisición por canales digitales de servicios como alojamiento, transporte, esparcimiento, entre otros.

Abundó que en 2020 de la participación porcentual del valor agregado bruto generado por el comercio electrónico, 40.4 por ciento correspondió al comercio al por menor de bienes, 24.9 por ciento al comercio al por mayor de bienes y 34.7 por ciento al resto de los servicios.

El Inegi indicó que el valor agregado bruto generado por el comercio electrónico de los bienes al por menor fue el más dinámico, pues presenta una participación anual creciente, debido a que las empresas utilizan cada vez más el internet como medio de comercialización y a que las compras de los hogares por esta modalidad también se incrementan.

Agregó que el comercio, los servicios educativos y los servicios financieros y de seguros fueron los sectores menos afectados por la contingencia sanitaria, debido a que las compras por medios electrónicos, la utilización de servicios de intermediación financiera y los servicios educativos en línea aumentaron.

En contraste, disminuyó el valor agregado bruto de los hoteles y restaurantes, de los servicios culturales y deportivos, así como de los transportes, correo y almacenamiento.

El Inegi apuntó que la economía digital se centra en la contribución que genera el uso de las tecnologías de información y comunicación a la economía, ya sea a través de su propia evolución, el surgimiento de negocios digitales y el fenómeno cada vez más creciente del comercio digital, el cual consiste en la compra - venta en línea, que permite tener acceso a una mayor oferta de productos.

Imagen ampliada

Citigroup enfrenta demanda de mil mdd en caso de fraude en Oceanografía

Un tribunal en Miami dijo que vendedores, acreedores y tenedores de bonos de la empresa mexicana alegaron adecuadamente que la estadunidense ayudó al fraude.

"No todo sigue igual” tras designación de cárteles como terroristas: GAFI

Mete presión al sistema financiero mexicano y pone en riesgo la banca corresponsal, así como su interconectividad, señala Elisa de Anda Madrazo.

Derrame de Pemex en Paraíso, Tabasco fue de 300 barriles de hidrocarburo

La presidenta Claudia Sheinbaum informó que se apoyará a los pescadores afectados si es necesario. La fuga se originó en un ducto de más de 70 años, explicó.
Anuncio