°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Sector exportador del país sólo crecerá 5% en 2022: Comce

Imagen
Terminal de carga de contenedores en el puerto de Lázaro Cárdenas, en Michoacán. Foto Ignacio Juárez / Archivo
27 de enero de 2022 15:52

Ciudad de México. El sector exportador de México, uno de los mayores motores de crecimiento económico del país, no crecerá este año al ritmo observado de 2021, pues el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) estima que sólo avance 5 por ciento.

En conferencia transmitida por internet, Fernando Ruiz Huarte, director del organismo de la iniciativa privada, señaló que en 2022 las exportaciones mexicanas no observarán un incremento de 18.5 por ciento como sucedió el año pasado, pues dependerá del crecimiento de la economía de Estados Unidos, a donde se dirigen 82 por ciento de las mercancías que exporta el país, por lo que aún persiste una dependencia de la nación vecina del norte.

“Si Estados Unidos mantiene su crecimiento, resuelve su tema de inflación, nosotros vamos a crecer. El crecimiento no será alrededor, estimamos, de 5 por ciento, no de 18.5 como el comparado con el año anterior, pero va a seguir creciendo”, señaló.

Apuntó que durante el año pasado la exportación llegó a un récord en la historia de México que fue de 494 mil 224 millones de dólares y la importación también tuvo un récord al alcanzar los 505 mil 715 millones de dólares, “lo cual hace que México tenga un comercio exterior de mil millones de dólares”.

Apuntó que la industria automotriz en su conjunto representa 28 por ciento de las exportaciones mexicanas, “esto a pesar de los problemas por el abastecimiento de los semiconductores, lo cual hizo que en algunos meses del año pasado hubiéramos tenido decremento en las exportaciones”.

Crisis de logística seguirá

Por otra parte, Huarte Ruiz indicó que los problemas de logística en el comercio mundial, que se ha manifestado en la escasez de contenedores y el alza en las tarifas de transporte marítimo, se resolverá en el transcurso del año, por lo que no prevé que culmine pronto.

Recordó que durante la pandemia del Covid-19 en 2020 los contenedores en los que se transportan mercancías e insumos se quedaron varados en los puertos marítimos, sobre todo en Estados Unidos.

Agregó que los barcos no tienen el espacio suficiente para llevarse todos los contenedores vacíos, por lo que se llevan algunos sin mercancía, pues llevarse todos vacíos implica costos altos para las navieras, porque no pagan flete.

“Todavía hay muchos contenedores vacíos en los distintos puertos, que fue generado por la pandemia. Aún cuando ya se han mandado fabricar nuevos contenedores, el problema ahí se va a ir resolviendo poco a poco y se va a llevar todo este año”, dijo.

Preocupación por reforma eléctrica

El director general de Comce señaló que la propuesta de cambiar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución preocupa al sector exportador, pues se teme que no se genere la energía suficiente en caso de que sea aprobada la reforma eléctrica por el Congreso de la Unión, pues es un factor clave para lograr el crecimiento económico.

“Tenemos que ver cómo se define finalmente para que no vaya haber un riesgo, de no tener un crecimiento como lo requiere el país y el desarrollo que queremos del país de energía, porque la energía es un insumo fundamental y básico para el crecimiento y el desarrollo de los países”, dijo.

Por otro lado, consideró que existe el riesgo de incrementos en las tarifas, lo cual restaría competitividad al país en comercio exterior, por lo que México dejaría de crecer y detener inversiones en el sector ante los costos más altos.

La deuda pública creció menos que en gobiernos anteriores: Hacienda

Se ubica en $15.44 billones, un aumento de 5.2 puntos porcentuales del PIB; 700 mil mdp inferior al de Peña y Calderón.

Codelco y SQM logran acuerdo sobre operaciones de litio en Chile

El pacto crea una asociación que explotará el salar de Atacama hasta 2060, que será controlada a partir de 2031 por la estatal.

Desvíos en Mar Rojo y riesgos arancelarios disparan transporte marítimo

“Hay un cóctel de incertidumbre y perturbación en las cadenas de suministro del transporte marítimo mundial”, afirma Peter Sand, analista jefe de la plataforma de precios Xeneta.
Anuncio