°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

En 2024, menos dependencia de combustible importado: PMI

Aspectos de la refinería de Tula, en imagen de archivo. Foto ‘La Jornada’
Aspectos de la refinería de Tula, en imagen de archivo. Foto ‘La Jornada’
18 de noviembre de 2021 14:21

Monterrey, NL. La reducción de la dependencia de importación de combustibles está ligada a las metas de extracción de crudo y de refinación de Petróleos Mexicanos (Pemex), las cuales se prevén alcanzar antes de 2024, dijo Ulises Hernández Romano, director general de PMI.

Durante su participación en el 15 Congreso Mexicano del Petróleo (CMP), el encargado de dirigir la filial dedicada al comercio internacional comentó que la compañía estatal busca llegar a la meta de extracción de crudo de 2 millones de barriles diarios, la cual se logrará a finales de la actual administración.

Sin embargo, una vez que se logre Pemex busca enfocarse a cubrir los requerimientos del Sistema Nacional de Refinación, lo cual incluye la producción de combustibles para reducir la dependencia de esos combustibles e incrementar la soberanía energética.

En la actualidad 60 por ciento de las gasolinas que se consumen en el país son importadas. La petrolera mexicana adquiere una promoción similar de ese tipo de combustibles en el extranjero.

El director general de PMI señaló que cuando se acerque la meta de producción de la petrolera mexicana, en el Sistema Nacional de Refinación el proceso de crudo alcanzará un nivel superior al millón 500 mil en 2023.

Apuntó que ese objetivo ya contempla la elaboración de petroquímicos que se realice en la refinería de Dos Bocas, en Tabasco, la cual se construye actualmente con recursos federales.

Recordó que Pemex cuenta con seis refinerías —Madero, Cadereyta, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz—, de las cuales sólo tres cuentan con planta coquizadora, la cual procesa a partir de combustóleo productos de hidrocarburos ligeros como diesel y turbosina.

Apuntó que una vez que esté lista Dos Bocas, Pemex contará con una planta coquizadora más y también en Tula está en marcha la instalación de otra, por lo que serán cinco en total, siendo sólo Salamanca y Salina Cruz las plantas que no contarán con ese tipo de instalaciones.

Por otra parte, acotó que entre 700 y 500 mil barriles diarios de crudo se dedicarán a la exportación una vez que se cumpla con la meta de producción de 2 millones diarios.

Acotó que si bien un millón 500 barriles diarios de crudo serán para abastecer el sistema nacional de refinerías, otros 70 mil barriles diarios se irán a la refinería de Deer Park en Estados Unidos, cuya transacción de compra por parte de Pemex está por cerrarse en los próximos días.

El funcionario consideró que es “imposible” que en los próximos años el uso de petroquímicos se reduzca pronto como consecuencia de la transición energética.

En ese sentido comentó que en el ensamblado de automóviles eléctricos se requiere 50 por ciento de plásticos.

Agregó que también se prevé que la producción de alimentos se incremente en los siguientes años por el aumento de la población en el mundo, pero para lograr una mayor producción de comida es necesario el uso de fertilizantes que provienen de los hidrocarburos.

“Mientras no se encuentre un substituto sustentable, pues entonces seguirán usándose fertilizantes sintéticos”.

Imagen ampliada

Ganancias de Santander y BBVA, 110 mil 190 mdp

BBVA México reportó una utilidad neta de 85 mil 983 millones de pesos generada en los primeros nueve meses de 2025, lo que representó un crecimiento de 6.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, informó Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de la institución financiera.

Se contrajo el PIB 0.3%; confía SHCP en repunte

La producción industrial encabezó la caída, con una contracción trimestral de 1.5 por ciento, luego de dos lecturas de crecimiento al hilo, mientras a tasa anual tuvo un retroceso de 2.9 por ciento, la cuarta consecutiva.

Traslado de vuelos de carga al AIFA, una decisión técnica, no política: Sheinbaum

La afectación a la aviación nacional y a las actividades relacionadas por la decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar 13 rutas hacia aquel país dependerá de la duración, aunque la mayor perturbación se dará en el movimiento de carga, anticipan organismos del sector privado.
Anuncio