°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Créditos a banca privada y desarrollo no deja de caer: BdeM

Fachada del Banco de México en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto La Jornada / Archivo
Fachada del Banco de México en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Foto La Jornada / Archivo
31 de agosto de 2021 21:11

Ciudad de México. El crédito otorgado por la banca privada y la de desarrollo al sector productivo no deja de caer. No hay sector empresarial al que se hayan aumentado préstamos respecto al año pasado, pese a que se está en el marco de recuperar la actividad económica y empleos que se perdieron en 2020, muestra el Banco de México (BdeM).

En julio, la cartera vigente total de las instituciones comerciales al sector privado (que incluye personas, vivienda y empresas) se redujo 9.7 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. El destinado al sector productivo cayó hasta 14.7 por ciento, el de consumo lo hizo 5.8 por ciento; y sólo el que va a a vivienda aumentó 3.1 por ciento, con un evidente olvido en los desarrollos de interés social.

La banca de desarrollo tampoco se posiciona como una opción. El financiamiento total otorgado por estas instituciones: Nafin, Bancomext, Banobras, Sociedad Hipotecaria Federal, Banjercito y Banco del Bienestar, registró una disminución real anual de 5.4 por ciento.

A su interior, el financiamiento al sector privado cayó hasta 12.7 por ciento; el que va al sector público federal incrementó 1.1 por ciento, el destinado a estados y municipios disminuyó 0.1 por ciento y el que va otros sectores se redujo 10.2 por ciento.

Los Agregados Monetarios y Actividad Financiera en julio de 2021 muestran que en ese mes, la cartera vigente total de la banca comercial al sector privado fue de 4 billones 633 mil millones de pesos, una baja de 9.7 por ciento respecto al mismo mes del año pasado, que se debe a la menor emisión de menos créditos al consumo, a las empresas y a personas físicas con actividad empresarial.

Se muestra que en ese mes el crédito al consumo alcanzó 977 mil millones de pesos, una reducción de 5.8 por ciento respecto al año pasado. Hay menores préstamos vía tarjetas de crédito, nómina, a bienes de consumo duradero (como autos), pero han caído sobre todos los préstamos personales.

Vivienda es la única ramo que ha crecido respecto al año pasado, pero su avance está recargado en créditos para el sector media y residencial; mientras se desplomó 18.5 por ciento el préstamo a interés social, que de por sí no representaba más del 6.3 por ciento de sus recursos en cartera el año pasado y ahora queda en 4.9 por ciento.

No obstante, es al sector productivo, compuesto por empresas y personas físicas con actividad empresarial, donde se observan las mayores caídas en la cartera de crédito. En general, el monto prestado a este rubro se redujo 14.7 por ciento respecto a julio de 2020 y, con excepción de las sofomes reguladas que son subsidiarias de instituciones bancarias y otros grupos financieros, todos los sectores están recibiendo menos financiamiento.

Destacan la fabricación de equipo de transporte, para la cual el crédito cayó 51.6 por ciento, la fabricación de productos a base de minerales no metálicos que se redujo 30 por ciento y la minería 32.4 por ciento. Incluso en el sector agropecuario, silvícola y pesquero, entre los pocos donde la crisis de coronavirus no impactó, el financiamiento de bancos se redujo 5.4 por ciento frente a julio del año pasado.

Imagen ampliada

Sofipos inician su convención en medio de pérdidas históricas, la intervención de Came y la salida de Nu

La Asociación Mexicana de Sociedades Financieras Populares inaugura su convención en Jiutepec con un panorama adverso: la intervención de Came tras dejar a millones de clientes sin acceso a su dinero, pérdidas acumuladas por más de seis años y la salida de Nu, que concentra la mayor parte de los activos y captación del sector.

El valor de la economía informal aumentó 4 por ciento, revela el Inegi

En el primer trimestre de 2025, se registraron 16 millones 406 mil 420 puestos de trabajo remunerados en la economía informal.

Peso se mantiene a 18.70 por dólar; mercados operan con cautela

El oro se refuerza en zona de máximos históricos, al ganar 0.73 por ciento a 3 mil 618.52 dólares.
Anuncio