°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Mercados financieros en México arrancan con pocos cambios

La sede la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
La sede la Bolsa Mexicana de Valores, ubicada en Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. Foto Cuartoscuro / Archivo
14 de junio de 2021 10:11

Ciudad de México. El mercado cambiario en México arranca la semana con tímidos cambios, con una apreciación de 0.01 por ciento, a 19.87 pesos por dólar.

Con los mercados financieros de China y Hong Kong cerrados, las operaciones en los primeros minutos de este lunes se mantienen con pocos cambios. 

Por su parte, el Índice de Precios y Cotizaciones (S&P/BMC IPC) retrocede 0.30 por ciento, a 51 mil 130.48 puntos.

Luego de haber cerrado el viernes en 51 mil 286 enteros, el mercado accionario mexicano retrocede durante los primeros minutos de la sesión de este lunes.

La cuenta atrás para la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos entra en su recta final. Mañana comenzará la reunión de dos días, y será el miércoles cuando se conozca el desenlace con la conferencia de prensa de Jerome Pawell, el banquero central estadunidense.

Los mercados financieros esperan que el banco central estadunidense (Reserva Federal) no haga nada en materia de política monetaria el próximo miércoles, pero que revise al alza sus expectativas de inflación, estiman analistas.

El evento económico internacional más relevante esta semana, y que genera un efecto dominó en economías como la mexicana, es la decisión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed).

No se esperan cambios en la postura monetaria, pero hay dos factores que estarán en el radar de los mercados: su tabla de estimaciones macroeconómicas y su diagrama de puntos (cuántos consejeros esperan incremento de tasas), aseveró Alejandra Marcos, directora de Análisis de Intercam Casa de Bolsa.

Por un lado, se publicarán nuevas proyecciones macroeconómicas de crecimiento e inflación, junto con las expectativas de tasas de interés; esto permitirá a los mercados tener mayor claridad sobre el futuro de la política monetaria.

En Estados Unidos, la inflación de mayo resultó mayor a las expectativas del mercado y alcanzó una tasa anual de 5.0 por ciento, un máximo desde el 2008.

De acuerdo con Cristóbal Doberti, director regional en estrategias de ahorro e inversión de Sura, la reacción en el mercado de bonos sugiere que los inversionistas han incorporado la visión de la Reserva Federal sobre presiones transitorias.

“Los mercados financieros apuntan que las presiones inflacionarias serán transitorias”, destacó Doberti.

Imagen ampliada

Unidad de industria mueblera del T-MEC, necesaria para competir con otros mercados: AFAMJAL

Sólo dos países asiáticos encabezaron casi la mitad de las exportaciones mundiales de muebles.

Economía de EU crece 3.3 % en segundo trimestre, más del 3% informado previamente

La caída del PIB en el primer trimestre, el primer retroceso de la mayor economía mundial en tres años, fue causada principalmente por un aumento en las importaciones —que se restan del PIB—, ya que las empresas se apresuraron a importar bienes extranjeros.

CAF emite su primer bono sostenible por mil 500 millones de euros

Permitirá financiar a países miembros de América Latina y el Caribe.
Anuncio