°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

México, entre los principales países de LA en donación de órganos

De agosto del 2020 a abril del 2021 se realizaron 125 trasplantes de riñón de donantes fallecidos y 429 de donantes vivos. Foto Cuartoscuro / Archivo
De agosto del 2020 a abril del 2021 se realizaron 125 trasplantes de riñón de donantes fallecidos y 429 de donantes vivos. Foto Cuartoscuro / Archivo
05 de junio de 2021 19:31

Ciudad de México. El país se ha posicionado como una de las naciones en Latinoamérica con la mayor cantidad de órganos donados y trasplantados, de acuerdo con el director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), Salvador Aburto Morales.

Con motivo del 21 aniversario de este organismo, la Secretaría de Salud informó este sábado que de agosto del 2020 a abril del 2021 se realizaron 125 trasplantes de riñón de donantes fallecidos y 429 de donantes vivos; de hígado, 39 de donantes fallecidos contra ocho de vivos; de corazón se han hecho 4; pulmón cuatro y córnea 329.

Además, del total de trasplantes practicados en 2019, 57 por ciento fue de córnea; 39 por ciento de riñón; 2.6 por ciento de hígado y 0.4 por ciento de corazón.

Aburto Morales dijo que los avances en la materia son resultado de la creciente cultura de la donación; además, se cuenta con leyes, reglamentos, órganos y organismos de los gobiernos federal y estatales que velan por la salud de la población y garantizan el acceso equitativo, ordenado y transparente de órganos para quienes lo requieren, según un comunicado.

Para muchas personas, un trasplante es la única alternativa para salvar la vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, hepatitis fulminante, cáncer de hígado, insuficiencia renal, diabetes mellitus y queratocono, que destruye las córneas.

Aburto Morales afirmó que la normatividad de México en materia de donación y trasplantes es una de las mejores en Latinoamérica y da certeza en los mecanismos de supervisión, vigilancia y control sanitario, donde participa activamente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

La normatividad se modifica continuamente para actualizarse conforme a los cambios en materia científica, tecnológica y de atención a pacientes, y si bien la Secretaría de Salud tiene la facultad de proponer los cambios para mejorar los procesos, las actualizaciones se envían al Congreso de la Unión, donde se proponen reformas a las leyes en la materia.

El director del Cenatra comentó que México ha brindado asesoría técnica, científica y normativa a países como Honduras, Guatemala y el Salvador, que carecen de una legislación sobre donación y trasplantes. “El que no se cuente con una normatividad puede dar pie a que los procedimientos no se hagan de manera correcta, equitativa y transparente”, dijo.

Aseguró que México ha actualizado los protocolos de trasplantes para garantizar la seguridad de cada órgano a trasplantarse y prevenir enfermedades infectocontagiosas de la persona donante a la receptora, al tiempo que la normatividad exige que cada centro hospitalario cuente con las medidas preventivas para evitar riesgos de contagio de coronavirus.

Imagen ampliada

Disidencia magisterial logra ingresar a T2 del AICM

Personal de seguridad y de la Marina había colocado barricadas con bancas y carros de equipaje para impedirles el paso.

"Cuello de botella" en T1 del AICM en el ingreso de cientos de pasajeros

Se les solicita el pase de abordar, lo que genera un avance lento ante la creciente angustia de trabajadores, entre ellas sobrecargos de vuelo y pasajeros, quienes han exigido a gritos el acceso.

"Una burla", la ausencia de Sheinbaum en negociación prevista en Gobernación: CNTE

Nuestra exigencia es “la reinstalación inmediata de la mesa de diálogo; no nos iremos sin una solución concreta”. La movilización magisterial se extiende hasta la puerta 10 de la T1 del AICM. Según la SSC son alrededor de 9 mil maestros
Anuncio