°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Disfrutó la Tierra eclipse con superluna de sangre

Imagen
La madrugada de ayer miércoles se pudo observar en América, Oceanía y Asia el primer eclipse lunar total en dos años. El fenómeno coincidió con una superluna, que es cuando el satélite tiene la mayor cercanía con la Tierra y luce más grande y brillante. A medida que penetra en la sombra del planeta, la Luna adquiere un tono rojizo. La imagen, en Atenas, Grecia. Foto Afp
27 de mayo de 2021 08:08

La madrugada de este miércoles, durante alrededor de 10 minutos, se pudo observar en el cielo de América, Oceanía y Asia el primer eclipse total de luna en dos años. El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Morelia, Michoacán, transmitió en vivo el fenómeno astronómico por medio de sus cuentas en redes sociales.

GALERÍA: El eclipse total de Luna y la superluna

El eclipse coincidió con el fenómeno conocido como superluna lo que quiere decir que el satélite se encontraba orbitando en su punto más cercano a la Tierra: 360 mil kilómetros. Desde ese punto, la Luna se puede observar hasta 30 por ciento más luminosa y 14 por ciento más grande en comparación con su punto más alejado.

El doctor René Ortega, del Departamento de Física de la UNAM, explicó durante la transmisión que el fenómeno astronómico observado tiene fases que se desarrollan a lo largo de un par de horas. La primera, llamada fase penumbral, es aquella en que la Luna atraviesa la región sombreada de la Tierra conocida como penumbra. En esta etapa la superficie lunar únicamente disminuye su brillo. En el centro de México dicha etapa comenzó alrededor de las 3:45 horas.

La segunda fase del eclipse es denominada parcial, y consiste en el oscurecimiento del disco lunar por el contacto con la sombra que proyecta la Tierra. Se trata también de la etapa más larga del fenómeno.

A las 6:15 horas comenzó la fase total del eclipse. Durante ésta la superficie lunar puede adquirir los tonos rojizos de los que surge el nombre coloquial de luna roja o luna de sangre. A pesar de los términos empleados, Ortega advirtió que los eclipses lunares son fenómenos completamente seguros de observar a simple vista, y que nada tienen que ver con los sucesos que ocurren en la superficie terrestre.

La coloración de la Luna durante un eclipse como el que ocurrió proviene de la propia atmósfera de la Tierra, que dirige un poco de la luz roja que viene del Sol hacia el disco lunar. Debido a un fenómeno llamado dispersión, la atmósfera terrícola absorbe mejor algunos de los colores que contiene la luz solar. Cuando las longitudes de onda de luz se dispersan dan como resultado las distintas tonalidades de colores.

Mientras que en condiciones regulares la luz roja pasaría por los bordes de la Tierra, durante un eclipse lunar dicha luz es proyectada sobre la superficie de la Luna, lo que le da su tonalidad característica. En el caso del fenómeno atestiguado este miércoles, su calificación en la escala de Danjon, que mide la luminosidad y la apariencia del satélite, fue muy cercana al cero, es decir, la visibilidad del eclipse fue poca y la coloración grisácea.

Desde muchos lugares tanto en México como en otros países de Latinoamérica, el eclipse lunar se pudo ver poco. La capa de nubes que cubría muchas poblaciones imposibilitó su visibilidad, sin embargo, gracias a las distintas transmisiones en línea organizadas por países e instituciones diversas, se pudo llevar a cabo un seguimiento del eclipse.

Los expertos anunciaron que en los próximos dos años se prevén cuatro eclipses más. El próximo fenómeno astronómico que podrá verse desde la Tierra ocurrirá, según las previsiones, en noviembre. En 2023 habrá un eclipse solar anular, es decir, que la Luna cubrirá al Sol de manera que será visible un anillo de luz detrás del satélite; el fenómeno será visible desde la península de Yucatán. En 2024 habrá un eclipse total que se podrá observar desde el noroeste mexicano.

En otras partes del mundo como en Chile, madrugaron el miércoles para apreciar a la brillante superluna y eclipse total lunar, doble fenómeno astronómico.

Horas antes del amanecer y bajo el frío del otoño, habitantes del país austral tuvieron la oportunidad de divisar una luna más grande y luminosa de lo normal, teñida de tonos rojizos, dijo a Xinhua la estudiante de física, Paula Méndez, quien saltó de su cama apenas sonó su despertador para no perder el evento astronómico

El astrónomo de la Universidad de Chile y premio nacional de Ciencias Exactas, José Maza, explicó a su vez en un video dirigido a la prensa los detalles del eclipse total.

Detalló respecto al fenómeno que cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, la atmósfera de la Tierra es iluminada desde la Luna por detrás del Sol y toda la atmósfera terrestre filtra los rayos solares, los refracta y los introduce en el cono de sombra de la Luna (...) que le da un tinte rojizo a la sombra de la Tierra.

Maza, doctor en astrofísica y autor de una serie de libros en la materia, indicó que el eclipse total tuvo la característica de que la Luna se encontró en el perigeo, es decir, más grande de lo que nunca es en el mes, de ahí el nombre de superluna.

 

Traspié para Boeing; cancela nuevo lanzamiento de cohete hacia la EEI

Fue suspendido cuando quedaban poco menos de cuatro minutos en la cuenta regresiva. No fueron divulgados los motivos.

La crisis hídrica es multifactorial, subraya experta de la UNAM

La investigadora de la UNAM Norma Elizabeth Olvera Fuentes señala que esta situación repercute en lo social, económico y ambiental.

Estación Espacial Internacional recibe primer nave tripulada de Starliner

Después de varios retrasos, el vuelo de la compañía Boeing con apoyo de NASA está lista para viajar el sábado por la mañana.
Anuncio