°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Necesario visibilizar a trabajadores informales: CDHCM

Vendedores ambulantes en el estacionamiento del Mercado Sonora, en la CDMX. Foto María Luisa Severiano / Archivo
Vendedores ambulantes en el estacionamiento del Mercado Sonora, en la CDMX. Foto María Luisa Severiano / Archivo
15 de abril de 2021 15:51

Ciudad de México. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) consideró urgente visibilizar a las personas trabajadoras en el empleo informal, que representa el 51.3 por ciento del ámbito laboral total, debido a que la actual emergencia sanitaria ha impactado de manera diferenciada —en el corto y mediano plazo—, al ejercicio de sus derechos, afirmó su presidente Nashieli Ramírez Hernández.

Durante la presentación del estudio “La crisis del Covid-19 y la economía informal: Trabajadoras y trabajadores en empleo informal en Ciudad de México”, elaborado por la organización Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando (WIEGO, por sus siglas en inglés), explicó que la cuarta parte de las personas entrevistadas en el informe, reportó haber pasado hambre, luego de un año de que se establecieron diversas medidas para contenerla.

Otros derechos que también fueron impactados además de la alimentación son los económicos, salud y vivienda, lo que ha aumentado la proporción de trabajadores por cuenta propia, qué pasó de 17.9 al 20.4 por ciento y en la informalidad laboral de 47.7 al 53 por ciento.

La necesidad por ello de insistir en las transferencias económicas directas sostenidas, el acceso a créditos con bajo o nulo interés, acuerdo para reducción de intereses, programas de acceso de equipo de prevención para prevenir contagios, apertura regulada del espacio público para el trabajo informal y acceso a licencias y permisos para trabajar.

Otras recomendaciones que arroja el reporte son: modificación legislativa o “aterrizar” en reglamentos aspectos como el Sistema de Cuidados, el fin del acoso y criminalización, el registro de personas de trabajo informal y reconocer como personas trabajadoras a las voluntarias del servicio público de limpia; pero sobre todo, reconocer su aporte económico a la ciudad.

Ramírez Hernández subrayó que es imperativo generar estrategias para evitar una mayor regresividad e implementar cambios estructurales que contribuyan a modificar la situación que expone constantemente a este sector de la economía a absorber el costo social de las emergencias.

La Coordinadora para América Latina WIEGO en la Ciudad de México, Tania Espinosa Sánchez, explicó que el estudio consistió en 163 encuestas y entrevistas a personas trabajadoras del hogar, comerciantes en tianguis, personas voluntarias de limpia y aseadores de calzado.

Indicó que 91 por ciento de personas en trabajo informal vieron caer sus ingresos en el contexto de Covid-19; aunque 15 por ciento de ellas declaró que no tuvo ingreso alguno.

Espinosa Sánchez, quien también es Consejera Honoraria de la CDHCM, expuso que abril de 2020, tras el cierre de actividades económicas, dejó de laborar el 64 por ciento de personas trabajadoras no asalariadas, 55 por ciento de las trabajadoras del hogar y 48 por ciento de comerciantes en tianguis.

Señaló que, 97 por ciento de personas voluntarias de limpia siguieron trabajando pese a la crisis, aunque sus ingresos cayeron en 23 puntos porcentuales.

 

Imagen ampliada

Operativo F1: detiene SSC a 75 revendedores durante el GP de México

En las inmediaciones del autódromo, policías identificaron a 12 hombres y siete mujeres a quienes les aseguraron 58 bolsitas con aparente mariguana, 33 dosis de sustancia sólida, un arma de fuego, así como seis cartuchos útiles.

Captura la SSC a cinco miembros de 'Los Malportados', acusados de privación de la libertad

Los afectados refirieron que pertenecen a un mariachi, y que fueron contratados para tocar en una fiesta familiar en la alcaldía Iztapalapa, sin embargo, cuando terminaron con el tiempo de presentación, fueron retenidos.

Dueños de purificadoras en Iztapalapa protestan en demanda de reapertura de pozos

Tras el operativo implementado en el Edomex se han visto afectados directamente porque desde hace años se abastecen de piperos que acuden a pozos provenientes del Estado para abastecerse ante la mala calidad del líquido que llega desde la red local.
Anuncio