°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Creció 2.9% la producción de plátano en México

En México, el plátano es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se han colocado como los principales productores. Foto Juan Carlos Flores
En México, el plátano es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se han colocado como los principales productores. Foto Juan Carlos Flores
21 de marzo de 2021 11:46

Ciudad de México. La producción de plátano en México –la fruta tropical más cultivada en el país y una de las cuatro más importantes en el mundo– aumentó 2.9 por ciento en 2020, al alcanzar dos millones 469 mil toneladas, y ha incrementado su presencia en mercados globales como China. El valor de las exportaciones al cierre del año se ubicó en 274 millones de dólares, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Agrario (Sader).

En el territorio nacional es cultivado en 16 estados, donde Chiapas, Tabasco y Veracruz se han colocado como los principales productores, ya que generaron más del 60 por ciento del total de la producción nacional, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

México es el 12 productor mundial del fruto. El 30 por ciento de esa producción se destina a 43 mercados, principalmente a Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Rusia, Italia y Nueva Zelanda.

Durante el año se tiene una producción estable de plátano, con promedio mensual de 200 mil toneladas. Los platanales mexicanos generan rendimientos notables, al superar la media mundial, con una superficie que representa el 1.4 por ciento del total mundial, según el SIAP.

En enero del año pasado salió el primer embarque de plátano mexicano hacia China –país de donde es originaria esa fruta–, con 39 toneladas, de productores de Tabasco, Colima y Chiapas.

La Sader destacó que México y el país asiático cuentan con un protocolo fitosanitario para las exportaciones de este producto, mercado potencialmente atractivo para el plátano mexicano, con una población de más de mil 300 millones de personas y un ingreso per cápita promedio de ocho mil dólares anuales.

Imagen ampliada

Economía de EU crece 3.3 % en segundo trimestre, más del 3% informado previamente

La caída del PIB en el primer trimestre, el primer retroceso de la mayor economía mundial en tres años, fue causada principalmente por un aumento en las importaciones —que se restan del PIB—, ya que las empresas se apresuraron a importar bienes extranjeros.

CAF emite su primer bono sostenible por mil 500 millones de euros

Permitirá financiar a países miembros de América Latina y el Caribe.

Ganancias corporativas de EU suman 65 mil 500 mdd en segundo trimestre

Se anticipan afectaciones para el tercer trimestre derivado del incremento de costos por los aranceles a las importaciones.
Anuncio