°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Fraude en venta de casi la mitad de pescados

Venta de pescados en un comercio de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
Venta de pescados en un comercio de la Ciudad de México. Foto Roberto García Ortiz / Archivo
11 de marzo de 2021 08:58

Ciudad de México. El 44 por ciento de los pescados que se comercializan en restaurantes y pescaderías de tres ciudades del país son sustituidas por otras especies que en muchas ocasiones son de menor precio, indica un nuevo informe de Oceana México.

Con base en una investigación realizada en Ensenada, Guadalajara y Mérida, la organización reveló que en 49 por ciento de las pescaderías y en 38 por ciento de los restaurantes se sustituyeron especies por otras de menor valor.

Los resultados del estudio #GatoXLiebre 2.0 revelan que, con base en la recolección de 174 muestras de ADN, los principales pescados sustituidos son el marlín, en 100 por ciento; huachinango, en 88 y la curvina, en 53 por ciento.

El marlín y cabrilla –que son pescados de alta demanda–, fueron cambiados por tiburón mako, una especie en peligro de extinción, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés).

La sustitución más común ocurre con el huachinango, robalo y cabrilla, remplazadas por especies como la tilapia o basa, este último un pescado de mucho menor precio e importado de China y Vietnam.

Mariana Aziz, directora de Campañas de Transparencia de Oceana México, señaló que esta práctica perjudica la protección de especies amenazadas, así como a los pescadores, debido a que se vende pescado importado –como la basa– como si fuera producto nacional.

Los consumidores son los más afectados, ya que pagan un sobreprecio por productos, que en ocasiones la diferencia de precio entre la especie solicitada y la obtenida llega a ser de 700 por ciento.

De acuerdo con el informe, en México no existe una política de trazabilidad de los productos pesqueros, que permita darles un seguimiento en cualquier etapa de la cadena de valor, desde que los pescados salen del mar hasta que llegan a la mesa del consumidor.

Al respecto, Renata Terrazas, directora Ejecutiva de la organización, señaló que Oceana trabaja con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para construir una norma de trazabilidad, pero este proceso se encuentra en una etapa temprana.

Imagen ampliada

Exigen a la UNAM romper relaciones con Israel

Maestros, alumnos y trabajadores sindicalizados reprocharon al rector Leonardo Lomelí, que se tardara dos años para condenar los actos genocidas de Israel y exigir alto el fuego.

Capacitarán en habilidades digitales y tecnología a casi 2 millones de funcionarios

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno impartirá el programa a través de la plataforma Cisco Networking Academy; el propósito es fortalecer la eficiencia administrativa.

Sistema Cutzamala alcanza el 92.5% de capacidad; el nivel más alto en los últimos siete años: Conagua

Las intensas lluvias de todo este año permitieron los niveles de la 210 presas más grandes del país estén por arriba del 50% de su capacidad.
Anuncio