°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Protección de migrantes, tarea compartida de gobiernos estatales: SG

Imagen
Migrantes provenientes de Centroamérica recorren la carretera federal 200 rumbo a Huixtla, Chiapas. Foto Ap / Archivo
24 de febrero de 2021 10:28

Ciudad de México. La protección y promoción de los derechos humanos de los migrantes es una tarea compartida, donde los gobiernos estatales deben jugar un papel importante en la atención de las personas en contexto de movilidad, indicó Rocío González Higuera, titular de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación.

En el foro “¿Cuál es el papel de los estados en la Gobernanza de la Migración?”, se informó también que los gobiernos de Oaxaca y Chihuahua han sido las primeras entidades en el país en adoptar el uso de indicadores de gobernanza para facilitar una migración ordenada, segura y digna, en una metodología diseñada en 2015 por la Organización Internacional de Migración (OIM). Los estados de Guanajuato y Tamaulipas iniciaron ya el proceso para adoptar también dichos indicadores.

Rocío González Higuera insistió que asegurar que la migración se realice de una manera segura, ordenada y regular, debe ser un esfuerzo y responsabilidades compartidas de todos los niveles de gobierno, por lo cual es destacable que algunas entidades federativas ya apliquen las metodologías planteadas por la OIM, con el objetivo de avanzar en una base común que contribuya al establecimiento y configuración de una política migratoria del Estado mexicano.

En el evento virtual, donde participaron funcionarios estatales de Oaxaca y Chihuahua, Sonia López Ochoa, especialista de proyecto de la OIM, explicó que los indicadores de gobernanza migratoria corre por seis ejes prioritarios, entre los cuales está el poder identificar los servicios a los que tienen acceso las personas migrantes; analizar las agendas estratégicas de los gobiernos locales para poder atender esta problemática; la seguridad en las fronteras; alianzas con los diferentes actores, incluido el sector privado, y realizar un diagnóstico del bienestar socioeconómico de las personas en contexto de movilidad, entre otros.

Estos diagnóstico permitirá a los gobierno locales identificar áreas en las que se encuentran bien en materia de derechos humanos y de atención a los migrantes, pero también para localizar deficiencias y zonas de oportunidades.

Fabio Jiménez Castro, especialista en Migración Laboral del Programa Regional sobre Migración Mesoamérica, explicó que la metodología aplicada de la OIM, que regularmente se usa para países, tuvo que ser adecuada a nivel de los gobiernos estatales, y que este tipo de diagnósticos completos, permite a las autoridades de este nivel atención la migración de mejor manera.

Informó que la OIM ya inició diálogo con autoridades de Tamaulipas y Guanajuato, para que sean los próximos gobiernos estatales en aplicar este tipo de indicadores. “Cada vez más los gobiernos locales son mucho más protagonistas y es necesario que tengan este tipo de herramientas”, dijo el directivo de la OIM. Quien confió que otras entidades también muestran interés por esta metodología.

 

 

Vinculan a ‘El G3’, relacionado con el cártel de Juárez

Es miembro de La Línea, brazo armado del cártel de Juárez, y quien presuntamente está relacionado con el asesinato de integrantes de la familia LeBarón.

Sección 9 de la CNTE hará receso del paro indefinido en CDMX

El día martes decidirán si se mantiene plantón en el Zócalo; buscarán reunión con la presidente electa Claudia Sheinbaum.

INE resuelve de forma tardía queja contra candidato panista a diputado federal de NL

Durante un debate, Pedro Garza Treviño realizó expresiones verbales y corporales hacia la aspirante de MC, Laura López Sánchez.
Anuncio