°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio
Anuncio

INPI lamenta reducción del número de hablantes de lenguas indígenas

Imagen
Adelfo Regino, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas. Foto José Antonio López/Archivo
21 de febrero de 2021 16:57

Ciudad de México. En la última década, en el país se ha reducido el porcentaje de personas que hablan una lengua indígena, al pasar de 6.6 por ciento en 2010 a 6.1 en el 2020, lamentó el director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.

Además, anunció la creación de la Universidad de la Lengua Indígena, la cual será la única en su tipo, dedicada exclusivamente a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las 68 lenguas indígenas que hay en el país.

En el evento donde el INPI celebró al Día Internacional de la Lengua Materna, iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) adoptada en 1999, se citó que en el mundo hay alrededor de 7 mil lenguas, de las cuales la mitad de ellas están en riesgo de desaparición.

Respecto al caso particular de México, se indicó que en el país existen 68 lenguas indígenas, únicas y distintas, pero todas con diferentes niveles de riesgo de desaparición.

En su mensaje vía remota, el director general del INPI citó las recientes cifras del Censo de Vivienda y Población 2020, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el cual indica que actualmente hay 7 millones 364 mil 645 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena.

Aunque en números absolutos hay un ligero aumento de personas que hablan alguna lengua, en el porcentaje del total de la población del país representa una disminución del 0.5 por ciento, lo cual genera preocupación y también debe ser un desafío para la sociedad mexicana, dijo Regino Montes, durante el evento, realizado también de manera presencial, con asistencia reducida, en el Museo Indígena, ubicado en la colonia Peralvillo.

El director general del INPI expresó su preocupación por el lamentable deterioro paulatino de nuestras lenguas indígenas y la difícil realidad que enfrentan. Por ello, dijo, el gobierno de México se ha propuesto promover la valorización y uso de estas lenguas en espacios públicos, sobre todo en el ámbito educativo y en los medios de comunicación.

Detalló algunas de las acciones que se realizan desde el INPI, entre ellas la revisión, junto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), de los planes y programas de estudio, a fin de incluir en los libros de texto gratuito y en todo el sistema, las lenguas indígenas. Actualmente se lleva a cabo un programa piloto en el Pueblo Yaqui, con el objetivo de replicar dicho esquema con otras lenguas.

También citó la integración del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas y ahora la creación de la Universidad de la Lengua Indígena, para la cual se prevé que para agosto próximo se emita el decreto correspondiente.

En el evento se realizó la Premier del cortometraje Teat Monteok (El cuento del dios del rayo), de Mujer ikoots, realizado por cineastas indígenas.

Reclaman en Facultad de Medicina de UNAM por exámenes con “errores”

Aseveraron que es mucha la presión a la que están sometidos , “tal parece que quieren que desertemos de la carrera, quieren que abandonemos nuestros estudios”.

Casi nada se ha resuelto en mesa de negociación con el gobierno federal: CNTE

Nos mantenemos en resistencia; el diálogo con la SEP fue "una burla porque nos presenta programas sociales pero sin respuesta a nuestro pliego petitorio”.

Tras larga travesía, caravana migrante llega a la Basílica de Guadalupe

Fue un trayecto desde Tapachula, Chiapas, donde hace dos meses hasta la Ciudad de México.
Anuncio