°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Primera dosis de vacuna de Pfizer es eficaz en un 85%

Dosis de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer/BioNtech. Foto Afp
Dosis de la vacuna contra Covid-19 de Pfizer/BioNtech. Foto Afp
Foto autor
Afp
19 de febrero de 2021 15:21

Jerusalén. La primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer/BioNtech es eficaz en un 85% dos a cuatro semanas después de su administración, según un estudio israelí, que invita no obstante a no renunciar a la segunda dosis.

El país lanzó el 19 de diciembre una gran campaña de vacunación contra el Covid-19 tras un acuerdo con Pfizer que permitió a Israel obtener rápidamente millones de dosis a cambio de suministrar datos biomédicos sobre el efecto de la vacuna.

Hasta ahora 4.23 millones de israelíes (47% de la población) han recibido al menos la primera dosis de la vacuna y, de estos, 2.85 millones (32%) ya tuvieron la segunda, según el Ministerio de Salud.

Recientes estudios israelíes cifraron en 95% la eficacia de la vacuna una semana después de la segunda dosis y este nuevo estudio del hospital Sheba, publicado el viernes por la revista científica The Lancet, la considera eficaz ya en un 85% entre dos y cuatro semanas después de la primera dosis.

El hospital, ubicado cerca de Tel Aviv, llevó a cabo test en 9 mil 109 trabajadores sanitarios desde el comienzo de la campaña de vacunación hasta el 24 de enero. En ese tiempo, 7 mil 214 habían recibido la primera dosis, los mil 895 restantes, no.

De la muestra, 170 personas contrajeron la enfermedad, de las que 89 formaban parte del grupo de empleados que no habían sido vacunados aún.

Comparando las tasas de contagio en esos dos grupos -vacunados y no vacunados- y el momento en el que fueron diagnosticados, los equipos de Sheba concluyeron que la vacuna era eficaz en un 47% entre el primero y el decimocuarto día tras la primera dosis y en un 85% entre los días 15 y 28.

"De dos a cuatro semanas después de la (primera) dosis hay ya un fuerte índice de eficacia, con una reducción del 85% de los casos sintomáticos", resumió Gili Regev-Yochay, coautora de este estudio en un debate vía internet con periodistas.

 

Segunda dosis

Sin embargo, solo los empleados que presentaron síntomas o que estuvieron en contacto con enfermos del virus fueron examinados.

Según Peter English, exdirector del comité de salud pública de la Asociación de Médicos Británicos, los investigadores del hospital Sheba trabajaron de forma "rigurosa" aunque el estudio quizá pudo restar importancia al número de "casos asintomáticos", es decir, personas que contrajeron el Covid-19 sin presentar síntomas.

Imagen ampliada

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.

Nueva herramienta de IA ayuda a identificar lesiones en niños con epilepsia

Un equipo liderado por Emma Macdonald Laurs, neuróloga pediátrica en el Hospital Real de Niños de Melbourne, entrenó una herramienta de IA con imágenes cerebrales de niños para detectar lesiones del tamaño de un arándano.

Científicos dan paso clave para la recuperación del extinto dodo con células de pariente vivo

El director ejecutivo de Colossal, Ben Lamm, afirmó que la compañía esperaba alcanzar su objetivo de crear un dodo vivo en un plazo de 5 a 7 años.
Anuncio