°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Falta política integral para temas prioritarios frente a Covid-19: Coneval

Un hombre pide informes a médicos afuera del área Covid-19 del Hospital General de México, en la capital del país, el 4 de febrero de 2021. Foto Roberto García Ortiz
Un hombre pide informes a médicos afuera del área Covid-19 del Hospital General de México, en la capital del país, el 4 de febrero de 2021. Foto Roberto García Ortiz
04 de febrero de 2021 11:34

Aunque creció el número de programas y acciones sociales de los gobiernos estatales para atender los efectos del Covid-19, se observa la falta de una política coordinada e integral que dé una respuesta más eficaz a los temas de atención prioritaria, señaló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En un estudio elaborado por el organismo, se identificaron 667 programas y acciones sociales estatales dirigidos a este objetivo entre marzo y agosto de 2020. Destacó la diversidad de tipos de apoyos que se dieron a través de las intervenciones. La mayor parte fueron apoyos en especie (44.1 por ciento), seguido de apoyos monetarios (17.7), incentivos fiscales (12.9), créditos (11.1), entre otros instrumentos de política pública.

Del total de programas identificados, 42.7 por ciento son resultado de un ajuste a programas que ya existían y 50.1 por ciento son intervenciones nuevas que permitieran dar respuesta a la crisis. Los principales ajustes consistieron en ampliaciones presupuestales y de cobertura, adelantos de apoyos, entre otras modificaciones.

El Coneval concluye que un mayor número de programas y acciones de desarrollo social no necesariamente garantiza un mejor resultado. “Por el contrario, cuando existe coordinación, coherencia y complementariedad entre las intervenciones se puede hacer un uso más efectivo de los recursos para atender una situación problemática. La existencia de un mayor número de programas y acciones puede reflejar una mayor desagregación de un problema público”, indicó.

Respecto al uso de la evidencia en las intervenciones e instrumentos de monitoreo y evaluación, el Coneval reportó que las entidades federativas reportaron que el 58.2 por ciento, es decir, 388 de los programas y acciones sociales utilizaron evidencia para el diseño de sus intervenciones.

De estas, destaca que menos de la mitad (190 acciones) corresponde a programas que habían sido diseñadas previamente a la pandemia y 195 que también cuentan con evidencia para su diseño fueron creadas específicamente en respuesta a la pandemia.

Además, señaló varios desafíos en esta materia, entre las cuales está el contar con una estrategia integral nacional y coordinada; documentar y hacer públicas las herramientas para diseñar, monitorear y evaluar las intervenciones,, y coordinación de los tres niveles de gobierno para generar una respuesta efectiva.

Imagen ampliada

Clases presenciales regresan al CCH Sur tras más de tres meses de cierre

Durante las últimas semanas se realizaron diversos trabajos como parte del Proyecto de Seguridad derivado del homicidio de un estudiante.

Trabajadores de limpieza del IPN realizan bloqueos; se les debe un mes de salario

Se manifiestan en vialidades cercanas al campus del Casco de Santo Tomás y de Zacatenco.

Universidad Iberoamericana felicita a Fátima Bosch por triunfo en Miss Universo 2025

"Su postura resonó como un mensaje claro para las mujeres que no aceptan ser silenciadas, y esa valentía dialoga profundamente con los valores que promovemos como comunidad universitaria: dignidad humana, respeto, integridad y libertad responsable”.
Anuncio