°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Red ProCiencia exige debatir la próxima ley en la materia

La red ProCienciaMx solicitó ayer un amplio debate sobre el anteproyecto de la ley en la materia. Imagen tomada del Twitter de @ProCienciaMx
La red ProCienciaMx solicitó ayer un amplio debate sobre el anteproyecto de la ley en la materia. Imagen tomada del Twitter de @ProCienciaMx
12 de enero de 2021 08:35

Ciudad de México. La red ProCienciaMx solicitó un amplio debate sobre el anteproyecto de la Ley General de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, a fin de construir los consensos necesarios para el desarrollo del país.

En conferencia virtual, representantes de esta red de científicos, investigadores, médicos y académicos, enumeraron una decena de puntos que generan preocupación sobre dicho proyecto, presentado en diciembre por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Gabriela Dutrénit, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, declaró que la propuesta del Conacyt es centralista, donde la presencia y el poder de decisión de las entidades federativas en los órganos del sistema nacional son mínimas y los contrapesos, prácticamente inexistentes. Si bien el Conacyt debe jugar un papel importante, no puede ser la única instancia que tome decisiones, expuso.

Brenda Valderrama, presidenta de la Academia de Ciencia de Morelos, señaló que la propuesta ignora el papel de las instituciones de educación superior en la producción de investigación científica y en el ámbito de la innovación. Desde la perspectiva de ProCiencia, el anteproyecto excluye al subsistema de educación superior, a pesar de que estas instituciones y universidades generan casi 75 por ciento de la investigación del país, además de que la Ley General de Educación Superior, ya aprobada por el Senado y pendiente de la Cámara de Diputados, ordena que haya articulación entre ambos sectores.

Imagen ampliada

Estiman que 390 mil personas fueron víctimas de desplazamiento forzado en 2024

De ellos, cerca del 40 por ciento era población indígena, señaló el investigador Mario Luis Fuentes, coordinador del proyecto “La UNAM en las fronteras”.

Mejoran puntuaciones en examen de admisión a la UNAM

Según esas estimaciones, la mejoría en las puntuaciones del examen fue del 10 por ciento de aciertos, siendo la mayor registrada en los últimos años.

Amplía IPN su matrícula para nivel medio superior en ZMVM

Para este ciclo escolar, 27 mil 613 jóvenes lograron obtener un lugar en esta casa de estudios, cuando la oferta original eran 25 mil 763 lugares.
Anuncio