°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

PIB acumula contracción de 9.8% en enero-septiembre: Inegi

Sólo en el tercer trimestre del año se confirma una caída de 8.6 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Imagen tomada de l Twitter de @INEGI_INFORMA
Sólo en el tercer trimestre del año se confirma una caída de 8.6 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Imagen tomada de l Twitter de @INEGI_INFORMA
26 de noviembre de 2020 08:41

Ciudad de México. La actividad económica en México acumula una contracción anual de 9.8 por ciento de enero a septiembre de 2020, todavía por debajo de las estimaciones de organismos internacionales y bancos de inversión para el cierre del año. Sólo en el tercer trimestre del año se confirma una caída de 8.6 por ciento, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La baja en el producto interno bruto (PIB) se debe a los desplomes anuales en la actividad industrial y de los servicios, respectivamente de 12.5 y 8.8 por ciento en el acumulado del año; mientras la pesca y agricultura es el único bloque de la economía que avanzó a una tasa de 1.2 por ciento en el marco de la crisis que desató la pandemia de Covid-19.

Con datos para el tercer trimestre de 2020, las actividades primarias se encuentran 7.4 por ciento por arriba de lo registrado en el periodo comparable de 2019, las industrias se contrajeron 8.8 por ciento anual y los servicios 8.9 por ciento.

Respecto al PIB del segundo trimestre de 2020, cuyo colapso rompió con toda estadística previa, la actividad económica repuntó 12.1 por ciento entre julio y septiembre. Las actividades primarias crecieron 8 por ciento, las secundarias lo hicieron 21.7 por ciento y las terciarias 8.8 por ciento.

Suma actividad económica 3 billones de pesos

En precios del mercado, el avance de la producción de economía fue de más de 3 billones de pesos. Inegi reportó que el PIB nominal de julio a septiembre pasados sumó 23 billones 103 mil millones de pesos, 15.2 por ciento más que en el segundo trimestre de 2020.

Una vez que se abrió la economía, el valor de la producción de la mayoría de las actividades creció a pesos corrientes. Las excepciones fueron la agricultura, cría de animales y explotación forestal que se redujo 12.1 por ciento; el sector de medios masivos que bajó 0.5 por ciento.

También el sector inmobiliario y de alquiler que cayó 0.6 por ciento, los servicios profesionales 6.88 por ciento, la educación 5.9, las actividades gubernamentales 3.1, la industria alimentaria 2 y la fabricación de productos derivados del petróleo y carbón en 4.12 por ciento.

Imagen ampliada

Mujeres y jóvenes redefinen el coleccionismo de arte a nivel global

Las coleccionistas femeninas están redefiniendo el panorama del arte, en un contexto de mayor incertidumbre económica mundial, muestran mayores niveles de gasto y nuevas tendencias en el coleccionismo, evidenció la encuesta de Art Basel y UBS sobre coleccionismo global 2025.

Académico: programas sociales no son gestos de buena voluntad, son estabilizadores de la economía

En México, donde la desigualdad es endémica, estos mecanismos incluyen becas universales para estudiantes, apoyos a madres solteras, pensiones para adultos mayores y personas con discapacidades o enfermedades graves.

Sector informal crea la mayor cantidad de empleos en México

Son un millón 235 mil puestos en los primeros nueve meses de 2025.
Anuncio