°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

‘Las diosas subterráneas’, montaje sobre la trata y las desaparecidas

La compañía Organización Secreta presenta hoy a las 19 horas el estreno de su propuesta escénica en modo virtual, a consecuencia del confinamiento de la sociedad por la pandemia, con lo que se convirtió en un proyecto multidisciplinario de la nueva realidad. Foto cortesía de Rocío Carrillo
La compañía Organización Secreta presenta hoy a las 19 horas el estreno de su propuesta escénica en modo virtual, a consecuencia del confinamiento de la sociedad por la pandemia, con lo que se convirtió en un proyecto multidisciplinario de la nueva realidad. Foto cortesía de Rocío Carrillo
29 de octubre de 2020 10:18

Ciudad de México. La compañía Organización Secreta Teatro estrenará hoy a las 19 horas el montaje virtual Las diosas subterráneas, cuya transmisión gratuita será en las redes sociales de Teatro UNAM.

Con dramaturgia colectiva de esa asociación y dirección de Rocío Carrillo, el proyecto multidisciplinario alude a la trata de personas, así como a las desaparecidas, a partir de la narración simultánea de dos historias: el mito griego de Perséfone y el caso de Luz, joven víctima de secuestro.

“Durante años nos hemos enfocado a estudiar detenidamente varios mitos desde una perspectiva simbólica en la que aún son vigentes, porque forman parte de nuestro mundo interno, de nuestra cotidianidad o de nuestras emociones”, explica Rocío Carrillo en entrevista con La Jornada.

“Además de analizar su estructura, narrativa e ímpetu tenemos interés, e incluso preocupación, por el aumento constante de feminicidios y desapariciones en México. Entonces, pensé que podíamos compaginar ambos temas”.

Deméter, diosa de la agricultura, sufre el rapto de su hija Perséfone, quien es llevada al inframundo, donde gobierna Hades, para convertirla en su esposa. En esta versión, una vez que Deméter descubre la verdad, amenaza a Zeus (deidad del Olimpo) para que le devuelva a Perséfone. Al obtener negativas, la enfurecida madre suspende el crecimiento del trigo para que la humanidad perezca y se extingan las ofrendas a los dioses. A la par de ese relato, se presenta la historia de Luz, joven sumergida en una especie de inframundo en el que prevalece la trata y la privación de la libertad.

Emocional y visual

“La dramaturgia es en esencia visual y emocional, ya que casi no hay texto. Teníamos la intención de hacer el estreno presencial, pero debido a la pandemia del nuevo coronavirus tuvimos un enorme desafío: mudarnos al formato digital. Esta versión reúne escenas videograbadas, en vivo e imágenes animadas”, acota Carrillo (Ciudad de México, 1963). “El objetivo principal es abordar la triste realidad de las mujeres desaparecidas en nuestro país, aunado a destacar la fuerza que adquieren los colectivos formados principalmente por sus madres para exigir justicia y gestionar su búsqueda.

“Una sociedad que mata a sus mujeres y se mantiene impune ante eso es una sociedad enferma. Vivimos tiempos lamentables en los que cada día se nos arrebatan jovencitas, niños, estudiantes y bebés, pero lo más increíble es que algunos gobiernos no mueven ni un dedo por hacer justicia. Eso quiere decir que hay un profundo y dañino individualismo en las personas, por lo que nos urge recobrar la fuerza de la colectividad, aunque también la fuerza espiritual, compasiva, solidaria en favor de los demás”.

El elenco está integrado por Alejandro Joan Camarena, Beatriz Cabrera, Mercedes Olea, Alejandro Juárez-Carrejo, Ernesto Lecuona, Stefanie Izquierdo, Brisei Guerrero, Irasema Serrano y Jonathan Ramos.

La casa de Rocío Carrillo y un bosque de la zona sur de la Ciudad de México sirvieron de locación para grabar la mayoría de los videos.

Música, danza y videoarte

“Creamos un pequeño foro con cámara oscura, cuyo formato de grabación se desarrolla en distintos espacios vinculados a la fantasía donde confluyen la música, la danza y el videoarte, entre otros elementos. En una escena, algunos personajes inspeccionan una fosa ocupando varillas mientras portan fichas de identificación de las desaparecidas”, apunta la también iluminadora.

Rosino Serrano y José Luis Esquivel se encargaron de musicalizar el montaje; Érika Gómez, del vestuario; Arturo Vega, de las máscaras, Alain Kerriou, del videoarte y Luisba Fuentes, de la edición de video.

Para la directora Rocío Carrillo, compartir este tipo de propuestas permite a los espectadores sensibilizarse ante los temas violentos que se vuelven frecuentes y que la mayoría prefiere ignorar.

“Por esa razón tratamos de acercarlos a experimentar, desde sus entrañas, el vínculo afectivo entre madre e hija. El mito nos permite hablar de aquello que está en riesgo cuando vivimos en una sociedad tan individualizada como la nuestra.

“Estoy convencida de que gracias al movimiento de las mujeres (en todos sus frentes), así como de los hombres empáticos y solidarios que las acompañan, se han logrado avances en materia de derechos humanos. Sin embargo, aun cuando falta mucho por hacer, debemos recordar que, incluso después de atravesar cualquier inframundo, podemos ser mejores personas.

Las diosas subterráneas se transmitirá en www.teatrounam.com.mx, @teatrounam (Twitter), @fanteatrounam (Facebook) y @teatrounam (Instagram).

Imagen ampliada

Inicia "Original Yucatán", encuentro para proteger la creación artesanal del plagio

En las capacitaciones, agregó la funcionaria, “hay un apartado donde se habla directamente de eso: se plantea lo que significa su arte; qué calidad tiene a nivel de bien público, cultural y patrimonial, además se les explica cómo se debe comercializar algo así, porque hablamos de derechos comunitarios y colectivos, lo cual tiene un proceso que los artesanos tienen que aprender a conocer y gestionar. Sin duda, es un tema que se aborda porque los estamos poniendo en el ojo público”.

Cáncer y paternidad tardía

Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.

“Con la experiencia desaparece la necesidad frenética de cantar todo”: Javier Camarena

Cuando el cantante de ópera llegó a la librería de La Jornada, sus ojos se posaron en los estantes, como un lector ávido que no puede esperar para hojear los ejemplares, pero se contuvo y comenzó una charla en la que reflexionó sobre su trayectoria de 20 años, la importancia de la salud mental y sus planes a futuro.
Anuncio