°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Bertha Navarro: Paul creó un lenguaje de cine adelantado a su tiempo

Fotograma de la cinta ‘Reed, México insurgente’ de 1970, dirigida por Paul Leduc. Imagen tomada del sitio https://www.filmoteca.unam.mx/
Fotograma de la cinta ‘Reed, México insurgente’ de 1970, dirigida por Paul Leduc. Imagen tomada del sitio https://www.filmoteca.unam.mx/
22 de octubre de 2020 10:28

Ciudad de México. Comprometida y arriesgada, Bertha Navarro es la más importante productora de cine en México. Sus filmes, dirigidos por excelentes realizadores, han sido reconocidos internacionalmente, tanto como ella, que ha sido galardonada, incluso, con el Ariel de Oro de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

En sus inicios, formó parte de una generación de cineastas que, con poco, hizo mucho, como Paul Leduc, pilastra esencial del séptimo arte en México, el cual ayer, dejó el plano físico. Bertha no sólo compartió lo intenso del trabajo en un plató con Leduc; también parte de su vida.

Recuerda a La Jornada en una breve charla lo que la flechó de ese personaje excepcional: “fue su talento... era un hombre que me estaba abriendo un mundo: el del cine. Todo eso me enamoró de él… fui muy feliz de haber tenido con Paul a esa hija tan maravillosa, Valentina”.

Bertha se refiere a Valentina Leduc, dedicada también al cine.

Pocas palabras se emiten de Navarro, pues su alma acababa de recibir, minutos antes, el impacto de la ausencia del cineasta: es mejor que se hable de él, y tras una profunda respiración lo califica: Paul era un hombre muy creativo. Un hacedor de películas muy poderosas, perteneció a una generación que planteaba tantas cosas, tantos temas... Lo recordaremos como el gran cineasta.,

En el cine, ha dicho Bertha, la gente quiere verse reflejada, quiere verse cómo es, sus rollos, sus broncas. De ahí se recobra la importancia de que, ojalá, las cintas de Paul Leduc se vieran más, para que los jóvenes las conocieran.

En el set, rememora la productora, Paul escuchaba y se atrevía a montar escenas complejas, de esas rodadas hasta con cámara en mano moviéndose entre la gente, tal como un documental.

Más que clara la descripción para “un hombre muy coherente, muy culto; entre lo que pensaba, su ideología, desde dónde veía las cosas, su coherencia era destacable.

Pertenecíamos a esa generación pujante que observaba lo que sucedía en esa época a nuestro alrededor. Pensábamos y estábamos convencidos que sí podíamos hacer cualquier cosa. Empujábamos y tomábamos decisiones, comparte Navarro.

Paul “tenía muy claro, siempre, lo que deseaba hacer. Por ejemplo, en Reed: México insurgente se convirtió en los ojos de John Reed”.

Y lo hizo porque la forma como se veía en el cine a la Revolución Mexicana ya estaba muy agotado. Y la manera en que se abordó en Reed... dio un nuevo lenguaje a la realización, con sus tomas y secuencias increíbles que eran parte de una propuesta algo adelantada a su tiempo. Qué decir de los personajes, o trabajar con actores profesionales y con los que no lo eran”.

El caso de ese filme fue la conjunción de talentos, como el de la fotografía del griego mexicano Alexis Grivas, a quien Paul conoció en París siendo compañeros de clase, y a quien le tuvo mucha confianza, así como a Rafael Castanedo, ambos eran realizadores relevantes para el país. De hecho, Paul, Castanedo y Bertha apoyaron a Grivas en su exilio en México.

“La juventud nos ayudaba mucho. Era esa energía de hacer las cosas. Ese rodaje, de dos meses, fue increíble. Tenía todo: elenco... y una gran cantidad de actores no profesionales… todo era muy equilibrado.

Esa cinta sigue y seguirá siendo una propuesta narrativa única, como el propio Paul Leduc, quien siempre será ejemplo en el intangible mar de la cinefilia nacional.

Imagen ampliada

Inicia "Original Yucatán", encuentro para proteger la creación artesanal del plagio

En las capacitaciones, agregó la funcionaria, “hay un apartado donde se habla directamente de eso: se plantea lo que significa su arte; qué calidad tiene a nivel de bien público, cultural y patrimonial, además se les explica cómo se debe comercializar algo así, porque hablamos de derechos comunitarios y colectivos, lo cual tiene un proceso que los artesanos tienen que aprender a conocer y gestionar. Sin duda, es un tema que se aborda porque los estamos poniendo en el ojo público”.

Cáncer y paternidad tardía

Harvard Medical School publicó un artículo mostrando que las mutaciones de los espermatozoides, conforme el hombre va envejeciendo, pueden hacer más propensos a sus hijos a desarrollar algún tipo de cáncer.

“Con la experiencia desaparece la necesidad frenética de cantar todo”: Javier Camarena

Cuando el cantante de ópera llegó a la librería de La Jornada, sus ojos se posaron en los estantes, como un lector ávido que no puede esperar para hojear los ejemplares, pero se contuvo y comenzó una charla en la que reflexionó sobre su trayectoria de 20 años, la importancia de la salud mental y sus planes a futuro.
Anuncio