°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Inversionistas de EU, preocupados por las decisiones en México

Terminal marítima de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Foto José Carlo González / Archivo
Terminal marítima de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. Foto José Carlo González / Archivo
14 de septiembre de 2020 09:08

Ciudad de México. Inversionistas estadunidenses consideran que el panorama en México es de elevada incertidumbre, dados los cambios regulatorios que ha impuesto la actual administración, la situación que atraviesa Petróleos Mexicanos (Pemex) y la respuesta fiscal débil que se percibe para actuar ante la crisis económica que ha causado la pandemia, asegura un documento del departamento del Estado de EU.

Según el informe Declaraciones sobre el clima de inversión 2020: México, los inversores estadunidenses cada vez encuentran más preocupante que el gobierno socava la confianza en las reglas del juego, de forma particular en sectores como el energético y dado que debilitan la autonomía de diversos organismos reguladores.

En el documento se critica que se debilite la autonomía política de Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

Los analistas consideran que la Cofece ha perdido influencia a medida que la administración actual promulgó cambios regulatorios en el sector eléctrico que favorecen a las empresas estatales en lugar de mantener precios competitivos para el consumidor.

La administración nombró a cuatro de los siete comisionados de la CRE a pesar de las objeciones del Senado, que votó dos veces para rechazar a los nominados, en parte debido a preocupaciones de que sus nombramientos erosionarían la autonomía de la CRE, expone.

El informe puntualiza que los recortes presupuestarios de la administración resultaron en despidos significativos, lo que supuestamente ha obstaculizado la capacidad de las agencias para realizar su trabajo, algo que es “factor clave en las decisiones de inversión.

La incertidumbre sobre el cumplimiento de los contratos, la inseguridad, la informalidad y la corrupción también continúan obstaculizando el crecimiento económico mexicano. Estos factores elevan el costo de hacer negocios en México, acota.

El documento recuerda que el año pasado México se convirtió en el principal socio comercial de bienes de Estados Unidos y es actualmente uno de sus asociados de inversión más importantes. El comercio bilateral creció 654 por ciento entre 1993 y 2019, y nuestro país es el segundo mercado de exportación y el tercer socio comercial más importantes de Estados Unidos.

Indica que Estados Unidos es la principal fuente de inversión extranjera directa (IED) en México, con 114 mil 900 millones de dólares o 39.7 por ciento de todas las entradas al país, según la Secretaría de Economía.

Critica que el gobierno ha preferido dar prioridades a ciertos planes como la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco, o del Tren Maya, mientras el mundo atraviesa la pandemia y no hay un plan claro sobre las acciones para aminorar las pérdidas de las empresas.

 
Imagen ampliada

España capta inversores en vivienda estudiantil ante “boom” de alumnos internacionales

Ciudades como Madrid o Barcelona han visto la llegada de compradores y promotores extranjeros, atraídos por la perspectiva de rentabilidades superiores a la inflación y por el número de estudiantes internacionales, que se ha disparado 77 por ciento en la última década.

Corea del Sur no puede pagar 350 mil mdd a EU por acuerdo arancelario

La exigencia de Trump sumiría a la cuarta economía de Asia en una crisis financiera

Día Mundial del Turismo 2025: el sector crece 5% en el primer semestre

Durante estos primeros meses, el mayor incremento de llegadas se dio en África, con 12 por ciento más, seguido de Asia y el Pacífico (un incremento de 11 por ciento), mientras que Europa y la región de las Américas crecieron 4 y 3 por ciento, respectivamente.
Anuncio