°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Persisten omisiones de alerta de género en estados: Ruiz Durán

Habitantes de Coacalco, estado de México, marcharon en febrero para exigir a las autoridades activar la alerta de género en dicha localidad luego del asesinato de dos jóvenes. Foto La Jornada / Archivo
Habitantes de Coacalco, estado de México, marcharon en febrero para exigir a las autoridades activar la alerta de género en dicha localidad luego del asesinato de dos jóvenes. Foto La Jornada / Archivo
17 de agosto de 2020 20:07

Ciudad de México. Luego que el Instituto Belisario Domínguez del Senado (IBD) reveló en una investigación que el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra Mujeres enfrenta las omisiones de los gobiernos locales, el abogado penalista Diego Ruiz Durán, sostuvo que ese mecanismo requiere de los esfuerzos de los tres niveles de gobierno.

De acuerdo con el estudio “El financiamiento de la Alerta de Violencia de Género: entre la austeridad federal y las omisiones locales”, los gobiernos y los congresos locales tienen obligaciones políticas, presupuestales y administrativas para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

En ese marco, Ruiz Durán lamentó que las entidades federativas no destinen los recursos suficientes a ese importante dispositivo de emergencia, con el que se busca garantizar la seguridad y los derechos de las mujeres en zonas afectadas por los feminicidios.

El especialista en derecho penal recordó que los presupuestos de estados con declaratorias de Alerta de Género destinan seis veces menos recursos para la igualdad de género que lo que se destina a nivel nacional en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Ruiz Durán manifestó que los datos disponibles en la investigación del IBD, arrojan que ni la igualdad entre mujeres y hombres, ni las acciones para combatir a la violencia contra las mujeres son prioridades en el gasto público a nivel subnacional.

“Solo 12 entidades definen al presupuesto para la igualdad sustantiva como una prioridad y menos de la mitad incorporan anexos transversales, como sucede en el ámbito federal desde el año 2008”, destacó Ruiz Durán.

Cabe destacar, que el documento del Instituto señala que es evidente que se deben revisar las responsabilidades de los gobiernos locales, especialmente considerando que la inmensa mayoría de los delitos que se cometen contra las mujeres -como el feminicidio, la violencia sexual y la violencia familiar- son del fuero común, señala el documento del Instituto.

Imagen ampliada

Arranca registro para Programa Vivienda para el Bienestar en 20 estados

Para registrarse se deberá presentar identificación oficial vigente con fotografía, CURP y comprobante de domicilio no mayor a tres meses.

Organizaciones demandan liberar a Luis García Villagrán; acusan criminalización

El activista fue detenido la semana pasada, por elementos des secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina-Armada de México (Semar), Guardia Nacional y de la Fiscalía General de la República (FGR), al cumplimentar una orden de aprehensión por dichos delitos.

Inicia UNAM ciclo escolar con 84 mil estudiantes de nuevo ingreso

La máxima casa de estudios es una institución que se reinventa con cada generación y que confía profundamente en la inteligencia, la creatividad y las capacidades de quienes la conforman.
Anuncio