°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Senado y ONU se unen para poner fin a violencia contra mujeres y niñas

Protesta contra la violencia hacia las mujeres en imagen de archivo. Foto Luis Castillo / Archivo
Protesta contra la violencia hacia las mujeres en imagen de archivo. Foto Luis Castillo / Archivo
23 de julio de 2020 22:27

Ciudad de México. Desde el Senado y con el apoyo de la ONU, a través de la Iniciativa Spotlight, se trabajará para reformar la legislación, a fin de terminar con la violencia contra mujeres y niñas, aseveró la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, del Senado, la morenista Martha Lucía Micher Camarena.

Durante una reunión de trabajo virtual, con quienes integran dicha Iniciativa, la legisladora refirió que la armonización legislativa al interior del país ha sido un fracaso, porque en las entidades federativas se cuenta con dos leyes para atender la violencia contra las mujeres.

Ante ello, llamó a incorporar en una sola legislación la Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia y la Ley para Prevenir y Atender la Violencia Familiar, pues esta situación violenta el mismo derecho que promueve

La representante de la ONU Mujeres en México, Belén Sanz Luque, precisó que la Iniciativa Spotlight es una alianza a nivel mundial entre el Sistema de Naciones Unidas, el apoyo de la Unión Europea y en este caso México, enfocada en la prevención y eliminación del feminicidio .

México, subrayó Sanz Luque, fue seleccionado para implementarla “por los índices de feminicidio que presenta” y porque servirá como modelo de intervención para otros países en la región.

Actualmente, dijo, dicha iniciativa es aplicada en cinco municipios de México: Chilpancingo, en Guerrero; Chihuahua y Ciudad Juárez, en Chihuahua; y Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México.

Explicó que en esos municipios se analiza el primero de seis pilares que rigen el programa; el relativo a los marcos legislativos y de política pública, cuyo objetivo es una revisión del marco regulatorio para identificar la legislación pendiente en materia de derechos humanos de las mujeres niñas niños y adolescentes; regulaciones federales, estatales y municipales; y las medidas discriminatorias que se pudieran presentar.

David Peña y Karla Michelle Salas, a nombre de ONU Mujeres y el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, presentaron los avances de esa iniciativa en materia de diagnóstico legislativo para detectar los vacíos discriminatorios en las normas jurídicas a nivel federal, estatal y municipal.

Señalaron que se busca armonizar las legislaciones locales para, por ejemplo, garantizar que el feminicidio se reconozca en todas las leyes del país, con las modificaciones correspondientes al Código Penal Federal, con el fin de prevenir, investigar y sancionar ese y otros delitos con sanciones y penas efectivas, sobre todo cuando los afectados sean indígenas y afromexicanos, y de esa forma avanzar en el combate de las conductas delictivas.

Imagen ampliada

Aprobada en Diputados Ley de Amparo con nueva redacción del 3° transitorio; la devuelven al Senado

La nueva redacción es para diferenciar las etapas en que los juicios en curso se resolverán con las disposiciones vigentes y cuáles con las nuevas reglas. El dictamen se aprobó con 322 votos en favor, 128 en contra y tres abstenciones de dos diputados del PT y de la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero (Morena).

Suman ya 66 muertos por lluvias torrenciales en cinco entidades; hay 75 desaparecidos

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) detalló que se han registrado 30 decesos en Veracruz; 14, en Puebla; 21, en Hidalgo;uno, en Querétaro, y ninguno en San Luis Potosí.

Otro Nobel para la CIA

Desde su creación (1901), el Nobel de la Paz llegó acompañado de piadosas miradas eurocéntricas o condicionado por la geopolítica de las grandes potencias
Anuncio