°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Se pronuncian investigadores por protección de estromatolitos

Estromatolitos en imagen de archivo. Foto tomada de la cuenta de Twitter @MarcoFosado
Estromatolitos en imagen de archivo. Foto tomada de la cuenta de Twitter @MarcoFosado
15 de julio de 2020 21:17

Ciudad de México. Investigadores se pronunciaron por que se protejan a los estromatolitos, conformaciones rocosas con microrganismos que se considera son las más antiguas del mundo.

En el foro virtual Día de los Estromatolitos, Arturo Bayona Miramontes, director de estudios medioambientales del Gran Acuífero Maya, dijo que estas cianobacterias han estado desde el principio de la formación del planeta y México cuenta con diferentes sitios donde se encuentras estas estructuras: en Cuatrociénegas, Coahuila; Laguna Alchichica, en Puebla y la Laguna Miramar, en Chiapas.

En Quintana Roo, destacó el sitio icónico es Bacalar, “donde muchos años se han realizado estudios que han llevado a conocimientos extraordinarios de todas estas funciones que tienen estas cianobacterias y todo el ecosistema microbiano que está asociado”.

Bayona Miramontes señaló que Gran Acuífero Maya promovió una iniciativa para que se declare a Quintana Roo santuario mundial de los estromatolitos. Y resaltó que en conjunto con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se está trabajando en los aspectos normativos “porque si no existe un marco jurídico y legal para conservar a estos microorganismos estamos desarmados”.

El titular de la Semarnat, Víctor Toledo, señaló que la presencia de cianobacterias con una antigüedad de 3 mil 500 años, “es una joya que tenemos que cuidar, estudiar y proteger. Si pensamos que esto debe ser así, hay que buscar el mecanismo apropiado. Se habla que quizá tendríamos que decretar un hábitat crítico”.

También se pronunció por que cuando se hable de la gran diversidad biológica del país, se haga referencia “y homenaje a las que son las decanas de la biodiversidad en México que son las cianobacterias”.

Señaló que México es el segundo país biolcuturalmente más rico del planeta, después de Indonesia y por delante de Australia, Brasil y otros.

En su turno, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, destacó que ante el deterioro del medio ambiente, “debemos no solamente buscar conservarlo sino también el preservarlo, el hacerlo crecer y fortalecer”.

Imagen ampliada

Nuevo estudio revela la técnica que usaron los Rapa Nui para mover las estatuas moai

Según los investigadores, actualmente no existe ninguna otra teoría que explique cómo fueron desplazadas.

Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, al británico Richard Robson y al jordano Omar M. Yaghi

Los galardonados han utilizado la estructura molecular "metalorgánica" para captar agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.

Deforestación del Amazonas seca los 'ríos voladores' que riegan Sudamérica

Un nuevo análisis advierte que la deforestación implacable está interrumpiendo ese flujo de agua y sugiere que la continua pérdida de árboles empeorará las sequías en el suroeste del Amazonas.
Anuncio