°C -
|

La Jornada

Últimas noticias
Anuncio
Anuncio

Agroempresarios estratégicos para detonar economía

Imagen
Imagen de la invitación al foro. Foto @manueloteroIICA
03 de julio de 2020 20:23

Ciudad de México. El sector privado en el sector agroalimentario será estratégico para detonar la reactivación de las economías de los países tras la pandemia del Covid-19, enfermedad que dejó ver los problemas de esa actividad y que representan una oportunidad para cambiar la situación, coincidieron especialistas.

Durante el foro virtual Hemisférico Agroempresarial, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el director general de la organización, Manuel Otero, subrayó que la crisis sanitaria por el coronavirus coloca al sector agroalimentario en una posición estratégica para la reactivación de la economía y es una nueva la oportunidad para construir nuevas visiones de desarrollo.

Comentó que los cambios solo pueden darse través de la concertación de los actores que se involucran en el ramo.

Miguel García Winder, Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), expresó que el Covid-19 puso en evidencia problemas en los sistemas agrícolas de los cuales los gobiernos se debieron de dar cuenta antes, como es el caso de conocer donde compran sus alimentos los pobladores de las colonias populares.

Mencionó que no todos los problemas están relacionados directamente con el coronavirus, sino que otros son problemas estructurales de fondo.

Consideró que la aparición de esta enfermedad ofrece una oportunidad para redefinir el rol del sector agroalimentario, de crear una nueva conformación del sistema y enfocarse en el bienestar de la población.

Susana Yturry, representante de la Región Andina, comentó que la crisis económica derivada de la pandemia hace mirar a los productores a exportar sus productos, pues el mercado interno está contraído.

Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura de Brasil, dijo que es necesario crear una fuerte alianza de los sectores públicos y privados para mejorar la producción y el abasto de alimentos.

Resaltó que la digitalización, la conectividad y la automatización se incorporarán al trabajo en el campo y será necesario capacitar y calificar a los técnicos que ayudan a los pequeños agricultores, especialmente a los miembros de las cooperativas, tras acabar con la pandemia.

Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México, sostuvo que el reto del sector es acercar nuevas tecnologías a los pequeños productores y contar con políticas públicas orientadas a una nueva realidad.

También resalto que es necesario construir una agenda para mejorar el flujo comercial de productos agropecuarios y de entender la importancia de la inocuidad y sanidad de los alimentos.

El empresario resaltó que mientras otros países han otorgado apoyos de hasta el 30 por ciento de su producto interno bruto, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador solo ha destinado recurso que apenas alcanza el 1 por ciento.

Sostuvo que la actual administración ha apoyado a los productores pequeños, pero los medianos y grandes han tenido que ver por ellos mismos.

Líder de la Coparmex llama a “votar por amor a México”

Armando Zuñiga Salinas emitió su voto en la casilla ubicada en Calle E. Pallares y Portillo número 82, en la colonia Parque San Andrés, Coyoacán. 

Más de 300 mil negocios ofrecen promociones para incentivar al voto

La iniciativa de empresas familiares o grandes negocios generará una derrama estimada en 3 mil 876 millones 839 mil 400 pesos, estima la Concanaco.

Países de la OPEP+ decidirán este domingo política de producción

La alianza empezó a cerrar sus grifos de producción en 2022 ante la caída de precios. Se esperan nuevas reducciones, la meta es impulsar los precios.
Anuncio